En el momento didáctico de cierre de una clase se busca que los estudiantes visualicen qué aprendieron y cuál es la utilidad de las actividades, estrategias y experiencias desarrolladas, para así promover su aprendizaje.
En esta publicación mostramos 3 actividades de cierre de una clase que hemos encontrado y nos parecen dignas de compartir. Estas actividades pueden ser adaptadas al contexto y grupo de estudiantes.
Breve resumen en 1 min: En un minuto, cada estudiante debe resumir lo aprendido o trabajado en la clase y escribirlo. Luego, se reúnen en grupos, comparten sus resúmenes y eligen el mejor o redactan uno nuevo, también breve. Lo anterior se debe realizar en un tiempo determinado. Finalmente, algunos o la totalidad de los grupos comparte su resumen en un pleno. En el pleno se pueden enfatizar conceptos o estrategias, resolver dudas, etc. Además, el docente puede hacer una evaluación de los aprendizajes alcanzados, en base a los resúmenes expuestos. 5 – 3 – 2 respuestas o ideas: Se realiza una pregunta abierta, que permita enlistar respuestas o ideas. Se pide a los estudiantes que cada uno enliste 5. Luego, deben reunirse en parejas y elegir las 3 mejores respuestas que tienen en conjunto. Posteriormente, deben reunirse en grupos de 6 estudiantes, donde cada pareja compartirá sus 3 respuestas y el grupo elegirá 2, la cuales compartirán al grupo curso a través de un pleno o escribiéndolas en las pizarra. Qué aprendí y que me gustaría aprender: Se solicita a los estudiantes que indiquen 3 aprendizajes que hayan tenido durante la clase y, además, se les solicita que indiquen qué les gustaría aprender en la próxima. Luego, se comparten las respuestas en un pleno, guiando la conversación a afianzar conceptos o estrategias, resolver dudas y a presentar lo que se trabajará en las próximas clases.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...
Las pruebas SIMCE de Matemática en 4º básico y IIº medio entregan una radiografía precisa de los aprendizajes escolares. Sin embargo, los resultados revelan patrones de error que persisten año tras año. Este artículo propone estrategias pedagógicas concretas para abordar los errores más frecuentes, con foco en la enseñanza desde el error como oportunidad formativa.
Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico.
Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.