5 min. de lectura

Autocuidado docente: estrategias prácticas para el bienestar socioemocional y el clima escolar

CE
Claudia Espinoza Cabrera 22 de mayo de 2025

En el ámbito educativo, los docentes juegan un rol esencial en la transmisión de conocimiento, pero también en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan el bienestar emocional y social de sus estudiantes. Sin embargo, el ejercicio constante de esta labor puede generar estrés, agotamiento y otras dificultades emocionales que, si no se gestionan adecuadamente, podrían impactar tanto en los docentes como en el clima escolar. Por ello, su autocuidado es fundamental para contribuir al bienestar socioemocional y a la creación de aulas más positivas.

El autocuidado como herramienta esencial para el bienestar docente

El autocuidado docente hace referencia a un conjunto de prácticas y actitudes que los docentes pueden adoptar para cuidar su bienestar físico, emocional y mental. Este concepto aboga por la importancia de reconocer las propias emociones, gestionar el estrés, mantener una vida equilibrada y fomentar hábitos saludables que permitan rendir de manera eficiente y, sobre todo, cuidar la salud mental.

De acuerdo a la Agencia de la Calidad de la Educación (2022), en Chile y el mundo se ha detectado que, en muchos casos, las condiciones del trabajo docente se asocian a una disminución del bienestar, el cual tiene relación directa con el clima del aula. Un docente que se siente emocionalmente bien y con la capacidad de manejar el estrés tiene mayores probabilidades de generar una atmósfera positiva, inclusiva y colaborativa. Según un informe de la OCDE (2020), la satisfacción y el bienestar laboral de los docentes tiene un gran impacto en los estudiantes, ya que un ambiente o situación de estrés puede afectar el desempeño y la motivación docente, así como también el rendimiento de los estudiantes. Los docentes que implementan prácticas de autocuidado tienden a tener un mayor nivel de satisfacción laboral y una menor tasa de agotamiento, lo que se refleja en su desempeño y en su relación con los estudiantes (OCDE, 2019).

Estrategias prácticas para fomentar el autocuidado docente

Adoptar prácticas de autocuidado en la vida diaria puede ser un reto, especialmente cuando se manejan múltiples responsabilidades. No obstante, existen diversas estrategias que los docentes pueden incorporar para priorizar su bienestar, así como también aquellas que pueden realizar los directivos para apoyar el bienestar de los docentes. A continuación te presentamos algunas de ellas. 

Establecer límites saludables

Para trabajar el autocuidado es importante establecer límites claros tanto en el aula como en el ámbito personal, y es necesario que directivos y docentes puedan respetar estos límites. Establecer horarios claros para las tareas escolares y respetar esos tiempos puede mejorar significativamente el equilibrio entre la vida personal y profesional (Richards, 2012). 

¿Qué prácticas podrían realizar?

Docentes

  • Reconocer cuándo es necesario delegar o pedir apoyo, ya sea de parte de sus pares o de sus directivos.
  • Organizar el tiempo de trabajo, de modo que las actividades académicas las realicen únicamente dentro del horario laboral.

Directivos

  • Evitar escribirle a los docentes fuera del horario laboral para no interrumpir sus descansos.
  • Establecer canales oficiales de comunicación para respetar la desconexión del docente y no interferir en su privacidad.

Practicar la gestión del estrés y la atención plena (mindfulness)

La práctica de mindfulness o atención plena es cada vez más popular en el ámbito educativo debido a sus beneficios en la reducción del estrés y la mejora de la concentración. Existen algunas técnicas que pueden ser extremadamente útiles para los docentes, quienes, debido a la carga de trabajo y las interacciones diarias, suelen experimentar niveles elevados de ansiedad. Según un estudio de Roeser et al. (2013), los programas de mindfulness para docentes han mostrado resultados positivos en la mejora del bienestar emocional y la reducción del agotamiento. 

¿Qué prácticas podrían realizar?

Docente:

  • Realizar una meditación y respiración profunda de al menos 10 minutos diarios previos a la jornada laboral, la cual puede ayudar a calmar la mente y comenzar la jornada de forma más tranquila.
  • Enfocar la mente en el momento presente, para ayudar a liberar ciertos momentos de estrés o ansiedad y poner su atención en lo importante.

Directivos:

  • Generar espacios dentro de la jornada escolar para que los docentes puedan practicar la atención plena.
  • Compartir aplicaciones, videos o buenas prácticas sobre atención plena para que puedan realizar los docentes ya sea dentro o fuera del contexto escolar.

Fomentar la actividad física

El ejercicio regular es una excelente manera de reducir el estrés y aumentar los niveles de energía. Al igual que en cualquier otra profesión, la actividad física es necesaria en la rutina diaria de los docentes, ya que ayuda a favorecer el bienestar emocional al liberar endorfinas, las hormonas responsables de generar sensaciones de bienestar (Salmon, 2001).

¿Qué prácticas podrían realizar?

Docentes:

  • Realizar pequeñas actividades como yoga, pausas activas, estiramientos o ejercicios de respiración durante el día, ya sea antes, durante o después de la jornada laboral.

Directivos:

  • Crear espacios dentro de la jornada laboral con los elementos necesarios para que los docentes puedan interactuar y realizar pausas activas.

Establecer una red de apoyo profesional y personal

El trabajo en equipo y el apoyo mutuo entre colegas son fundamentales para combatir el agotamiento emocional. Es esencial que los docentes se sientan parte de una comunidad que les permita compartir sus experiencias, desafíos y logros. De acuerdo a un estudio realizado por la Agencia de la Calidad de la Educación (2020), el rol de los directores y su equipo puede contribuir a mejorar el bienestar de los docentes. Una buena respuesta frente al agotamiento docente, es que cuenten con una comunidad donde puedan sentirse escuchados y contenidos emocionalmente para generar un círculo virtuoso de apoyo en una comunidad humana y respetuosa (Educar Chile, 2022).

¿Qué prácticas podrían realizar?

Docentes:

  • Generar lazos de apoyo dentro del entorno escolar para mantener espacios de conexión entre colegas.
  • Realizar distribución de labores por departamento, con el fin de disminuir la carga de trabajo.

Directivos:

  • Escuchar atentamente a los docentes, reconociendo y valorando su labor diaria.
  • Realizar retroalimentaciones del desempeño docente, las cuales pueden contribuir al bienestar socioemocional.
  • Proveer insumos ya sea tecnológicos, pedagógicos y/o administrativos que apoyen y faciliten el trabajo de los docentes.

Incorporar y respetar momentos de desconexión durante la jornada escolar

El tiempo dentro del aula puede ser demandante, por lo que es importante que los docentes busquen momentos de desconexión y relajación durante la jornada escolar y que estos sean respetados tanto por sus colegas como por los directivos. Estos momentos de autocuidado benefician a los docentes y generan un impacto positivo en el clima escolar.

¿Qué prácticas podrían realizar?

Docentes:

  • Respetar sus descansos entre medio de las clases, evitando atender a apoderados y/o estudiantes.

Directivos:

  • Evitar interrumpir a los docentes durante sus descansos entre clases y permitir que estos aprovechen sus momentos de desconexión.

Reflexiones finales

El autocuidado docente es una herramienta clave para el bienestar socioemocional y para la mejora del clima escolar. Al priorizar la salud física y mental, los docentes pueden mejorar su calidad de vida y el ambiente de aprendizaje en el que se desarrollan sus estudiantes. Implementar estas prácticas no debe verse como una opción, sino como una necesidad diaria, lo que contribuirá a una mayor satisfacción profesional y a un mejor desempeño en el aula.

Es fundamental que tanto los docentes como las instituciones educativas reconozcan la importancia del autocuidado como una prioridad. A través del apoyo mutuo y la implementación de políticas de bienestar, se puede crear un entorno educativo más saludable y positivo para todos los involucrados.

¿Te pareció interesante esta publicación? ¡Compártela con otros docentes! Recuerda que en Umáximo encontrarás recursos asociados a bienestar emocional en la asignatura de Orientación. Si aún no tienes una cuenta en Umáximo, crea la tuya aquí y accede a recursos exclusivos diseñados para profesores. 

Referencias

  • Agencia de Calidad de la Educación (2020). Estudio Voces de los docentes, 2018. División de Estudios.
  • Agencia de Calidad de la Educación (2022). Estudio de bienestar socioemocional docente. División de Estudios.
  • Educar Chile (2022). Herramientas para fortalecer la salud mental docente.
  • OECD (2019). Teachers' Well-Being: The Role of Teacher Autonomy and Work Conditions. OECD Publishing.
  • OECD (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals, TALIS, OECD Publishing, Paris.
  • Richards, J. (2012). Teacher stress and coping strategies: A national perspective. Educational Leadership Review, 13(2), 42-51.
  • Roeser, R. W., Schonert-Reichl, K. A., & Jha, A. (2013). Mindfulness training and teachers' well-being: Effects of the Cultivating Awareness and Resilience in Education (CARE) program. Journal of Educational Psychology, 105(3), 887-898.
  • Salmon, P. (2001). Effects of physical exercise on anxiety, depression, and sensitivity to stress: A unifying theory. Clinical Psychology Review, 21(1), 33-61.

24 vistas

Te podría interesar también

16 de mayo de 2025 4 min 410 vistas
Qué es la coevaluación y cómo utilizarla para mejorar el aprendizaje de tus estudiantes

¿Te gustaría que tus estudiantes aprendan a evaluar de forma crítica, a escuchar con empatía y a mejorar su propio trabajo? La coevaluación desarrolla estas habilidades y también transforma el ambiente del aula en un espacio más participativo y significativo. Aquí te compartimos qué es, cómo aplicarla y ejemplos concretos para que empieces a utilizarla en tus clases.

12 de mayo de 2025 5 min 484 vistas
Psicología Positiva: Qué es y cómo aplicarla en la sala de clases

Descubre cómo aplicar la psicología positiva en el aula para mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Conoce estrategias prácticas como el mindfulness y actividades de gratitud que fomentan un entorno educativo saludable, promoviendo habilidades sociales y motivación tanto en alumnos como en docentes.

17 de abril de 2025 4 min 703 vistas
Acompañar a estudiantes trans: Claves para docentes frente a la diversidad de género en el aula

Cada vez más estudiantes se identifican abiertamente como trans. No es una moda ni una fase: es una realidad. Y la escuela no puede ignorarla. El aula debe ser un espacio seguro, respetuoso y digno para todas las personas.