5 min. de lectura

Evidencia SIMCE 2024: Colegios que usan Umáximo mejoran en promedio hasta un 79% más que la mejora nacional Simce

JP
Juan Pincheira Muñoz 13 de junio de 2025

En educación, no existen atajos. Las mejoras sostenidas en el aprendizaje responden a decisiones estratégicas, trabajo consistente y comunidades comprometidas con hacerlo bien. Los resultados SIMCE 2024 reflejan esa realidad. Y si algo hemos aprendido este 2025, es que cuando Umáximo se incorpora de manera activa al quehacer pedagógico, las escuelas tienden a avanzar más rápido que el promedio nacional.

¿Qué mostró el SIMCE 2024?

En comparación con la medición anterior, los resultados del SIMCE 2024 presentan una mejora leve pero relevante en los niveles evaluados:

  • 4° básico: aumentos moderados en Lectura y Matemática a nivel nacional.
  • 6° básico: caída preocupante en Matemática; Lectura se mantuvo estable.

El mensaje es claro: la recuperación está en marcha, pero aún es frágil. De acuerdo a una publicación de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2025), el avance 4° básico es considerado histórico por el MINEDUC y sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están dando resultados positivos. Sin embargo, la recuperación de aprendizajes en niveles superiores, es más lenta, donde se mantiene una tendencia al alza pero sin incremento significativo.

Instituciones que nos han hecho parte de su proyecto educativo y el promedio nacional SIMCE

Como equipo Umáximo estamos en un proceso constante de mejora para aumentar el valor pedagógico que ofrecemos a las instituciones educativas. En ese sentido, el SIMCE también representa una oportunidad para aprender: sus resultados nos invitan a reflexionar y seguir proponiendo soluciones a sus desafíos.

Para este análisis, hay que tener en cuenta lo siguiente para el grupo “Colegios Umáximo”:

  • Está compuesto por aquellos que implementaron actividades gamificadas en los niveles evaluados por el SIMCE durante el 2024.
  • Está compuesto por una proporción equilibrada de colegios subvencionados, públicos y privados en un 42%, 41% y 17%, respectivamente. Distribución semejante a la distribución del grupo “Nacional SIMCE”.

Comparación de Puntajes SIMCE 2024: Rendimiento absoluto de Colegios Umáximo vs Promedio Nacional

Esta sección compara el rendimiento absoluto de los colegios que utilizan Umáximo con el promedio nacional, en Lectura y Matemática para 4° y 6° básico. Los datos permiten dimensionar no solo el nivel alcanzado, sino también la magnitud real de la ventaja en términos de aprendizaje efectivo.

Los estudiantes de 4° básico en colegios que usan Umáximo lograron una ventaja significativa: un promedio de 12,3 puntos más que el nivel nacional entre ambas asignaturas, lo que equivale a casi medio año escolar adicional de aprendizaje. Esta brecha no es solo estadística, es pedagógica: muestra cómo el uso sistemático de herramientas efectivas puede traducirse en mejoras concretas en el aula.

En 6°, donde la recuperación ha demostrado ser más compleja, también se sostiene una ventaja clara: una diferencia promedio de 10,9 puntos entre Lectura y Matemática, lo que representa entre 3 y 5 meses adicionales de aprendizaje efectivo.

Estos resultados refuerzan la idea de que una implementación pedagógica bien dirigida, como la que promueve Umáximo, puede acelerar el progreso de los estudiantes de forma sostenida en distintos niveles y contextos.

Análisis de mejoras SIMCE 2024: Evolución de resultados respecto a evaluación anterior

Observar solo los puntajes finales puede ser engañoso si no se considera la trayectoria. Este análisis compara cuánto mejoraron (o empeoraron) los resultados en relación con la evaluación anterior, permitiendo medir no solo el nivel alcanzado, sino también la velocidad del avance o la capacidad de resistir retrocesos.

Un análisis robusto metodológicamente como este, muestra diferencias contundentes: comparar las diferencias de mejora respecto a la evaluación anterior. En 4° básico, los colegios que usan Umáximo mejoraron en promedio 11,3 puntos entre ambas asignaturas, frente a solo 6,3 puntos de mejora en el promedio nacional. En otras palabras, su avance fue un 79,4% mayor.

En 6°, los resultados son igual de significativos, aunque reflejan un contexto más complejo. Mientras el promedio nacional cayó en Matemática (-5,1 puntos), los colegios Umáximo mostraron una caída mucho menor (-1,9), es decir, un 63% menos de retroceso. Y en Lectura, mientras el sistema se estancó (-0,2 puntos), colegios que usan Umáximo avanzan 5 puntos. 

Esto confirma que, incluso en contextos complejos, las instituciones que integran Umáximo no solo avanzan más, sino que sostienen ventajas pedagógicas que aceleran el aprendizaje y amortiguan los efectos de las crisis educativas.

Resultados sobre el GSE: Más allá de las expectativas

Uno de los hallazgos más significativos es que más de la mitad de los colegios que usan Umáximo se establecieron por sobre los resultados de su Grupo Socioeconómico (GSE), en comparación a la media nacional donde en promedio solo 35,2% de los colegios logró dicha posición.

Nivel

Asignatura

% Colegios Umáximo sobre su GSE

% Nacional SIMCE sobre su GSE

4° BásicoLectura

61,5%

34,9%

4° BásicoMatemática

67,3%

34,6%

6° BásicoLectura

63,3%

38,1%

6° BásicoMatemática

56,7%

33,2%

En otras palabras, en promedio el 62,2% de los colegios que usan Umáximo obtuvieron un puntaje más alto que el promedio de su GSE. Esto refuerza una hipótesis: cuando los colegios se movilizan hacia la mejora con apoyo de herramientas eficaces, pueden romper techos de expectativas históricas.

¿Por qué esto es importante?

En un sistema con brechas estructurales y desafíos históricos, estos resultados importan porque demuestran que se puede avanzar más rápido. Que hay comunidades que no se resignan y que buscan, activamente, herramientas que sumen.

Y eso es lo que hacemos en Umáximo. No enseñamos directamente. Sí buscamos todos los medios posibles para apoyar al profesor. Sí construimos una plataforma pedagógica seria, enfocada en el aprendizaje profundo, el desarrollo progresivo de habilidades y el uso inteligente de datos para mejorar la enseñanza.

¿Qué aprendimos?

En ambos niveles evaluados, el patrón se repite. Las instituciones que nos han elegido están mejorando más rápido que el promedio nacional, o bien destacan más respecto a su respectivo grupo socioeconómico (GSE).

Estos resultados no son casuales ni atribuibles a una sola variable. Al contrario, son muchas las variables de las cuales observamos características comunes: liderazgo pedagógico sólido, equipos docentes involucrados, la decisión estratégica de implementar y adaptar a la propia realidad herramientas que complementan su proyecto educativo.

Pudimos apreciar que los colegios que usaron activamente la plataforma Umáximo en general tuvieron mejores resultados que aquellos que no lo hicieron. Basados en los datos del SIMCE, este 2025 hemos estado recabando experiencias de colegios líderes que nos permitan aprender y compartir sus prácticas con nuestra comunidad de instituciones educativas. De esta manera, además fortaleceremos nuestro procesos de apoyo e implementación.

Nos alegra profundamente formar parte del camino de tantas escuelas que deciden con convicción entregar mejor educación. Cada año, aprendemos de su experiencia, de sus logros y desafíos. Y ese aprendizaje nos impulsa a mejorar la plataforma, para hacerla más útil, más significativa y más conectada con las realidades del aula. Si hoy usan Umáximo en tu institución, te invitamos a participar de nuestras encuestas y canales de comunicación para entregarnos tu retroalimentación. Si todos mejoramos, veremos con alegría y orgullo cómo los estudiantes logran aprendizajes significativos. Si todavía no han usado Umáximo, ¿qué pasaría si los estudiantes de tu colegio también logran esa ventaja?

¿Te pareció interesante esta publicación? ¡Compártela con otros docentes y equipos directivos! Si aún no tienes una cuenta en Umáximo, crea la tuya aquí y accede a recursos exclusivos diseñados para ayudarte a implementar estas tendencias y enriquecer tu práctica docente. También puedes agendar una reunión con nuestro equipo para conocer más de nuestro sistema y evalúes cómo fortalecer tu PEI. Agenda aquí.

Juntos, podemos seguir transformando la educación.

 

Referencias:

  • Datos obtenidos de los Resultados oficiales SIMCE 2024 publicados por la Agencia de Calidad de la Educación, Portal de Estudios e Información Estadística: https://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2025). SIMCE 2024: Desafíos permanentes en la Educación Chilena. https://www.bcn.cl/delibera/pagina?tipo=1&id=simce-2024-desafios-permanentes-en-la-educacion-chilena.html

1340 vistas

Te podría interesar también

26 de agosto de 2025 6 min 169 vistas
Inasistencia escolar: estrategias prácticas para mejorar la permanencia de los estudiantes en el aula

La asistencia escolar es un componente crítico del proceso educativo, ya que influye directamente en el rendimiento académico, la inclusión social y las oportunidades futuras del estudiante. En este artículo exploraremos qué es la inasistencia escolar, por qué representa un problema urgente y qué estrategias prácticas, basadas en evidencia, pueden implementar los centros educativos para mejorar la asistencia y prevenir el abandono escolar.

20 de agosto de 2025 7 min 1287 vistas
¿Cómo construir buenas rúbricas de evaluación? Guía práctica para docentes

La evaluación es un proceso pedagógico clave que permite recoger evidencia del aprendizaje de los estudiantes, retroalimentar su progreso y tomar decisiones para mejorar la enseñanza. En este contexto, las rúbricas implican mucho más que solo calificar a los estudiantes; se han transformado en una herramienta fundamental para lograr evaluaciones más claras, transparentes y significativas. 

18 de agosto de 2025 5 min 904 vistas
Educación ciudadana en el aula: ¿cómo desarrollar ciudadanía activa y pensamiento crítico desde la escuela?

¿De qué manera nuestras decisiones pedagógicas influyen en la forma en que los estudiantes entienden y ejercen su ciudadanía? En un mundo marcado por cambios acelerados, desigualdades y la sobreabundancia de información, formar ciudadanos activos y críticos se transforma en una responsabilidad ética de todas las escuelas.