La pandemia ha impactado en el bienestar socioemocional de muchas personas, lo cual ha provocado que sea aún más necesaria la contención socioemocional. En esta publicación explicamos brevemente qué es la contención socioemocional y derribamos algunos mitos sobre esta.
La contención socioemocional implica acompañar y acoger a las personas que están enfrentando una situación de crisis, con el objetivo de que recuperen el equilibrio emocional. Lo cual incluye ofrecer espacios para expresar emociones, recuperar la calma e identificar rutas para solucionar los problemas. De esta forma, quien contiene ayuda a la otra persona a recuperar la tranquilidad, la seguridad y la confianza; y a despertar sentimientos de esperanza sobre el futuro.Mito a derribar: Pensar que ante una situación de crisis lo mejor es ayudar a las personas a “evitar” o “negar” las emociones que generan malestar, creyendo que lo mejor es no hablar del tema para que así “se olvide y supere”. / Es muy importante que las personas puedan expresar, validar y comprender lo que están sintiendo en un espacio protegido. Las emociones son reacciones automáticas ante ciertos estímulos, no podemos evitar sentirlas. Lo que sí se puede hacer es reconocerlas y regular la manera en que reaccionamos ante ellas, para que así no nos desborden, paralicen, nos lleven a dañarnos o a herir a otros. Mito a derribar: Se debe insistir o presionar a las personas para que hablen y compartan lo que están sintiendo, aun cuando manifiesten que no desean hacerlo. / Debemos respetar los tiempos y necesidades de cada persona. Asimismo, se debe tener presente que para expresar lo que pensamos y sentimos, es esencial sentir confianza por el otro. Si se quieren planificar espacios de contención, se debe buscar que quienes participen se sientan cómodos y tranquilos. Mito a derribar: Esta bien recurrir a frases como: “No es para tanto” o “no te pongas triste”. / Debemos evitar juzgar, minimizar o invalidar lo que está sintiendo la otra persona. Si se quiere contener, la prioridad es escuchar y acompañar, validando el pensar y sentir de la otra persona.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?
¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.
Aplicar una evaluación estandarizada como el SIMCE no tiene por qué ser un proceso complejo, ni mucho menos desvinculado del aprendizaje. En Umáximo, transformamos este momento clave en una verdadera oportunidad pedagógica: desde la aplicación del ensayo hasta el refuerzo gamificado, todo en una sola plataforma.