3 min. de lectura

Habilidades para la comprensión lectora

AF
Andrea Fuenzalida Correa 16 de junio de 2022

Uno de los propósitos centrales de la educación es que los estudiantes puedan comprender lo que leen y, con ello, ser competentes comunicativamente. En efecto, la comprensión de lectura es una competencia que se considera desarrollar en todos los programas de escolarización de América Latina y es considerada en evaluaciones internacionales como la prueba PISA.

Entendemos que leer significa mucho más que descifrar letras o decodificar, sino que implica comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura. 

Un lector competente es capaz de:

  • Relacionar conceptos, datos e informaciones.
  • Establecer relaciones de causa y efecto.
  • Hacer comparaciones.
  • Ampliar su vocabulario.
  • Cuestionar la información recibida y reflexionar sobre el contenido del texto.
  • Hacerse partícipe del texto y ampliar su conocimiento del mundo.

Las ideas anteriormente señaladas son habilidades específicas de comprensión. Si bien hay distintas formas de organizarlas, una de ellas es agruparlas en tres macro habilidades o ejes, con objeto de desarrollarlas de manera íntegra y articulada. Las macro habilidades son: 

  • Localizar información
  • Interpretar y relacionar 
  • Reflexionar y evaluar. 

A continuación, se explica cada una de ellas:

 

Localizar información

Esta macro habilidad refiere a ser capaz de extraer la información de un texto que se presenta de manera literal o explícita. Este eje se vincula con discriminar datos puntuales, información específica o fragmentos de texto.

Algunas habilidades específicas que se desprenden de esta macro habilidad son:

  • Localizar información explícita que se visualiza fácilmente.
  • Reconocimiento de detalles, descripciones o hechos.
  • Identificar información explícita formulada a través de sinónimos y de paráfrasis.

 

Interpretar y relacionar

Este eje agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear para operar con elementos implícitos en el texto. Puede acceder a ellos mediante los elementos explícitos y su conocimiento del mundo. 

Algunas habilidades específicas que se desprenden de este eje son:

  • Establecer la causa de un hecho de un texto.
  • Elaborar interpretaciones e inferencias a partir de lo leído.
  • Comprender el sentido global de un texto.
  • Sintetizar las ideas centrales de un texto o fragmento.
  • Comprender el significado de palabras dentro de un contexto.
  • Reconstruir la secuencia de acciones.
  • Relacionar ilustraciones con la información del texto.
  • Determinar la función o utilidad de un elemento textual.

 

Reflexionar y evaluar

Esta macro habilidad apunta a que el estudiante sea capaz de confrontar distintos aspectos del texto, tanto de forma como de contenido, con su experiencia personal, conocimiento de mundo y lecturas previas. Además, ha de ser capaz de emitir juicios hacia lo leído y valorar la credibilidad, relevancia y calidad de la información presente en el texto.

Algunas habilidades específicas que se desprenden de este eje son:

  • Opinar sobre algún aspecto de la lectura.
  • Evaluar la información presente en el texto.
  • Evaluar la forma en relación con la información del texto.
  • Evaluar la posición del autor o autora y su intención comunicativa.

 

Aspectos clave para el desarrollo de la comprensión lectora

El desarrollo del lenguaje oral es de suma importancia para la comprensión lectora, dado que la oralidad permite, entre varias cosas, entender, recordar, seguir instrucciones e interpretar. De esta manera, se constituye como una base relevante en la comprensión.

Por otro lado, el vocabulario facilita la comprensión de los textos, pues cuanto mayor es la cantidad de vocabulario mejor será la comprensión. Es necesario incorporar nuevos conceptos de manera explícita como implícita.

Asimismo, la fluidez ayuda a mejorar la comprensión lectora. Cuando se lee deletreando las palabras es difícil entender su significado. Recordemos que un estudiante lee fluidamente cuando lo hace con velocidad, ritmo y entonación.

Finalmente, las estrategias de comprensión permiten controlar el proceso lector para entender el texto. Los estudiantes deben saber cuándo y cómo usar cada estrategia de comprensión lectora. Algunas de ellas son: realizar predicciones, formular preguntas, reconocer idea principal, realizar inferencias, entre otras. 

En la sección de Lectura de Umáximo hemos diseñado actividades gamificadas dinámicas y desafiantes que apuntan al desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, de manera que poco a poco los estudiantes logren ser lectores competentes. Puedes comenzar a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes cuanto antes. Crea tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register


131349 vistas

Te podría interesar también

11 de julio de 2025 7 min 208 vistas
Ranking SIMCE 2024: Detalle por cantidad de matrícula y dependencia

A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...

19 de junio de 2025 5 min 35 vistas
Guía práctica: Cómo evitar los errores más comunes de los estudiantes en las pruebas SIMCE

Las pruebas SIMCE de Matemática en 4º básico y IIº medio entregan una radiografía precisa de los aprendizajes escolares. Sin embargo, los resultados revelan patrones de error que persisten año tras año. Este artículo propone estrategias pedagógicas concretas para abordar los errores más frecuentes, con foco en la enseñanza desde el error como oportunidad formativa.

18 de junio de 2025 5 min 215 vistas
¿Cómo integrar Umáximo en tu planificación? Estrategias reales de docentes que marcan la diferencia

Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico. Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.