Los seres humanos pueden sobrevivir durante días o semanas sin comida, pero solo pueden sobrevivir unos minutos sin respirar. Es por ello que la respiración es fundamental para la vida. Sin embargo, una respiración profunda trae muchos otros beneficios que pueden resultar desconocidos.
Por ejemplo, los ejercicios de respiración ayudan a controlar la atención, la concentración y las emociones. También, permiten conseguir una sensación de relajo y que nos concentremos al momento de hablar.
Dejamos 3 juegos de respiración que puedes realizar con tus estudiantes.
La respiración profunda y lenta permite aprovechar todo el espacio disponible en nuestros pulmones, potenciando la concentración y calma.A continuación, encontrarás tres juegos de respiración para trabajar en el aula.Respirando como los elefantes. ¿Cómo se hace? Invita a los estudiantes a que se paren con las piernas ligeramente separadas y que respiren como elefantes. Para ello, toman aire por la nariz de forma profunda, levantando sus brazos como si estos fueran la trompa del animal e intentan que el abdomen se hinche. Al exhalar, deben bajar los brazos mientras se inclinan hacia adelante, llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.El juego de la serpiente. ¿Cómo se hace? Cada estudiantes se sienta en una silla con la espalda recta. Ubican sus manos en el abdomen y toman aire en profundidad por la nariz durante 4 segundos. Podemos contar el tiempo por ellos notando a su vez cómo se hinchan sus vientres. Después, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de la serpiente. El sonido durará todo lo que ellos puedan.Dibujando respiros. ¿Cómo se hace? Se pide al estudiante que haga un dibujo concreto mientras respira. Puede ser una cadena de montañas, el símbolo del infinito, la forma de sus manos, etcétera. Lo importante es que el trazo tenga subidas y bajadas que simbolicen el ritmo de la respiración.
Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” l...
El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...