La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale: ¿Mito o realidad?
CT
Claudia Torres Jeldes
09 de diciembre de 2021
La pirámide de aprendizaje muestra el porcentaje de retención de la información de acuerdo a la manera en que se entrega. Lo que puede ayudar a los docentes a crear y planificar sus clases. Así que para muchos ha sido una buena herramienta, lo que ha ayudado a que esta pirámide se popularice. Pero, ¿qué hay detrás de los niveles y porcentajes que se muestran?
La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale: 10% de lo que leemos · 20% de lo que oímos · 30% de lo que vemos · 50% de lo vemos y oímos · 70% de lo que discutimos · 80% de lo que hacemos · 95% de lo que enseñamos. Muchos docentes hemos visto y hasta estudiado la pirámide de aprendizaje atribuida a Edgar Dale. La cual es un gráfico que muestra con porcentajes crecientes cuánto se aprende en relación a lo que se hace: leer, escuchar, ver, etc. ¿Pero qué fundamentos hay detrás de esta pirámide?Las distintas versiones de la pirámide o cono de aprendizaje que circulan por internet y hasta en libros y revistas de educación, son en realidad un mito seudocientífico. Las versiones son muy similares entre sí y atribuidas a distintos autores, pero los que más se repiten son el pedagogo Edgar Dale y el psiquiatra William Glasser. Pero ninguno de ellos publicó esta jerarquización.
Edgar Dale, en uno de sus libros publicó el “cono de la experiencia”, en el que propuso una clasificación de “experiencias audiovisuales” desde la más abstracta, en la cima, a las más concretas. Pero en ningún caso las clasificó según su eficacia. Luego, uno de los empleados de Mobil Oil Company realizó una adaptación del cono de la experiencia de Dale, añadiendo además, porcentajes. Así, difundió la idea de los porcentajes en 1967, cuando los publicó en una revista sobre comunicación audio visual, sin citar fuentes.Puede ser que a muchos docentes nos pueda parecer sensata esta pirámide, ya que parece razonable pensar que se aprende más haciendo que solo leyendo, porque lo hemos experimentado u observado. Pero también hay que tener presente que esta pirámide es un mito y que sus niveles y porcentajes se deben tomar con mucha cautela ya que, a pesar de su popularidad, no existe ninguna base científica que los avale.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...
Las pruebas SIMCE de Matemática en 4º básico y IIº medio entregan una radiografía precisa de los aprendizajes escolares. Sin embargo, los resultados revelan patrones de error que persisten año tras año. Este artículo propone estrategias pedagógicas concretas para abordar los errores más frecuentes, con foco en la enseñanza desde el error como oportunidad formativa.
Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico.
Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.