2 min. de lectura

Nativos digitales: ¿Son un mito?

CT
Claudia Torres Jeldes 13 de enero de 2022

El concepto de “nativo digital” surge en un artículo de Marc Prensky (2001), publicado en la revista “On the Horizon”, en contraposición al concepto de “inmigrante digital”. En donde se postula que el impacto de la digitalización conlleva una significativa ruptura generacional.

Es así como estos conceptos se han popularizado y utilizado en el mundo educativo, ¿pero cuánto sustento tienen estos conceptos? En esta publicación te contamos sobre un estudio posterior que se realizó sobre el tema.

El concepto de “nativo digital” surge en un artículo de Marc Prensky (2001), en contraposición al concepto de “inmigrante digital”.  Las personas nativas digitales son aquellas nacidas desde  mediados de los ochenta y han estado inmersas en la era  digital desde su nacimiento y no han tenido que desarrollar  ningún proceso de adaptación a la misma. Por otro lado, los inmigrantes digitales pertenecen a las generaciones precedentes, nacidas en la era analógica y que han recibido la digitalización como algo ajeno a ellas.
Características de los nativos digitales: Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata. · Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos. · Funcionan mejor cuando trabajan en red. · Toman decisiones de forma rápida. · Buscan satisfacciones inmediatas. · Prefieren los gráficos a los textos.
Para Prensky las generaciones nativas digitales piensan y procesan la información de manera diferente a las generaciones anteriores,  llegando a producirse un cambio en los patrones de pensamiento. Los nativos digitales se manejan con absoluta naturalidad antes los continuos cambios tecnológico-digitales, procesándolos con inmediatez y respondiendo con los conocimientos y habilidades exigidos para su máximo aprovechamiento. Cabe destacar que en el artículo de Prensky no existían datos empíricos que apoyaran sus conceptos. Sin embargo, dichos conceptos se han utilizado en literatura académica desde ese entonces, principalmente en el ámbito educativo.
En un artículo de la revista Teaching and Teacher Education, los autores aseguran que no hay evidencia científica que sugiera que los nativos digitales son más expertos en tecnología o mejores al realizar multitareas que las generaciones anteriores. El documento presenta pruebas que demuestran que una persona no es mejor en el manejo de la información y la tecnología simplemente porque nació en un mundo digital. "Muchos miembros de las nuevas generaciones utilizan la tecnología de la misma manera que sus mayores: absorbiendo pasivamente la información", advierten los autores del artículo.
Los jóvenes utilizan muy bien la tecnología en sus tiempos de ocio y para comunicarse a través de las redes sociales, pero no suelen conocer bien la forma de utilizar sus habilidades tecnológicas en la educación formal o académica.  Las tecnologías bien utilizadas por los docentes permiten atraer la atención de los estudiantes, ya que éstos están inmersos en un mundo de imágenes. Además, los alumnos necesitan aprender y ser guiados en el uso de las tecnología con fines educativos, es por ello que es muy importante que en el aula haya un trabajo intencionado de y con las TIC.

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register   


7324 vistas

Te podría interesar también

05 de noviembre de 2025 6 min 146 vistas
Cómo enseñar a tus estudiantes a analizar imágenes y recursos visuales: guía práctica para docentes

Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” l...

30 de octubre de 2025 4 min 149 vistas
Cómo acompañar a tus estudiantes para el fin de año: estrategias efectivas

El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?

23 de octubre de 2025 5 min 707 vistas
Estrategias prácticas para integrar la evaluación formativa y potenciar el aprendizaje

Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...