5 min. de lectura

Psicología Positiva: Qué es y cómo aplicarla en la sala de clases

LF
Loreto Fica 12 de mayo de 2025

En el ámbito educativo, cada vez se reconoce más la importancia de crear un ambiente positivo que promueva no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional de los estudiantes. La psicología positiva, propuesta por Martin Seligman a finales de los años 90, ofrece herramientas valiosas para alcanzar este objetivo. En este artículo, exploraremos qué es la psicología positiva, por qué es importante implementarla en el aula, qué actividades se pueden aplicar de manera concreta y cómo estas prácticas contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes.

¿Qué es la psicología positiva?

La psicología positiva es una corriente dentro de la psicología que se centra en estudiar y promover los aspectos positivos de la experiencia humana. Fue propuesta por Martin Seligman en 1998, cuando este psicólogo, presidente de la American Psychological Association (APA), planteó un nuevo enfoque para la psicología. En lugar de enfocarse exclusivamente en tratar los trastornos y problemas psicológicos, la psicología positiva busca identificar y fomentar las cualidades que permiten a las personas tener una vida plena y satisfactoria.

De acuerdo con Seligman, existen tres elementos clave para acercarse a una vida plena:

  • Emociones positivas: Experimentar una vida placentera, disfrutando de momentos de felicidad.
  • Compromiso: Estar plenamente involucrado en lo que se hace, alcanzando el estado de "flow".
  • Sentido: Aplicar las fortalezas personales para mejorar la vida de los demás.

Además, Seligman presenta el modelo PERMA, un marco que resume los elementos esenciales del bienestar:

  • P (Positive emotion): Emociones positivas.
  • E (Engagement): Compromiso.
  • R (Relationships): Relaciones.
  • M (Meaning): Sentido.
  • A (Accomplishment): Logro.

Este modelo subraya que, aunque cada uno de estos elementos por sí mismo es valioso, su combinación es fundamental para lograr una vida plena.

¿Por qué es importante trabajar la psicología positiva en el aula?

La psicología positiva no solo tiene un impacto directo en el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también favorece su rendimiento académico y desarrollo social. A continuación, se presentan algunas razones clave por las cuales este enfoque debe ser implementado en el aula:

Fomenta un ambiente emocionalmente saludable

Crear un entorno donde los estudiantes se sientan valorados y apoyados emocionalmente es esencial para su bienestar general. La psicología positiva promueve el reconocimiento de logros y esfuerzos, lo que contribuye a una mayor autoestima y satisfacción personal. Estudiantes emocionalmente saludables son más propensos a participar activamente en las actividades académicas y a disfrutar del proceso de aprendizaje.

Mejora el rendimiento académico

Numerosos estudios han demostrado que un entorno positivo, que favorece las emociones positivas y la motivación intrínseca, tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los estudiantes. Al sentirse más felices y comprometidos, los estudiantes son capaces de concentrarse mejor y abordar los desafíos de manera más efectiva.

Fortalece las habilidades sociales

La psicología positiva también promueve el desarrollo de habilidades interpersonales, como la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos. Estas habilidades son fundamentales para establecer un clima de respeto y colaboración dentro del aula. Además, fomentan la integración social y reducen la incidencia de conductas problemáticas, como el bullying.

Incrementa la satisfacción y motivación de los docentes

Los beneficios de la psicología positiva no se limitan solo a los estudiantes. Los docentes también experimentan un aumento en su satisfacción y motivación profesional al trabajar en un entorno más positivo. Un ambiente escolar donde se valora el bienestar emocional facilita la creación de relaciones saludables entre profesores y estudiantes, lo que reduce el estrés y mejora el rendimiento global.

Actividades para aplicar la psicología positiva en el aula

Para aplicar efectivamente la psicología positiva en el aula, es importante reconocer que existen diversas dimensiones que son clave para fomentar el bienestar de los estudiantes. Estas dimensiones incluyen aspectos como las emociones positivas, la gratitud, el crecimiento personal, la resiliencia, el establecimiento de relaciones saludables y la capacidad de autorregulación. En base a estas áreas, los educadores pueden desarrollar y probar diferentes actividades que fortalezcan estos aspectos en los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante.

A continuación, se presentan algunas actividades concretas que pueden ser implementadas en el aula, basadas en las dimensiones de la psicología positiva:

1. Mindfulness y atención plena

El mindfulness o la atención plena es una técnica que permite a los estudiantes estar presentes en el momento y reducir el estrés. Los educadores pueden incorporar breves prácticas de mindfulness en su rutina diaria, como la meditación o ejercicios de respiración profunda. Una actividad simple y efectiva es el ejercicio de "oler la flor y soplar la vela", donde los estudiantes imaginan que sostienen una flor en una mano y una vela en la otra, respirando profundamente para relajarse.

Los canales de YouTube “The mindfulness teacher” o “Smile and Learn - Español” cuentan con videos de respiración y estiramientos que pueden servir para estos momentos. 

2. El buzón de “todo lo que me gusta”

El buzón de "todo lo que me gusta" es una actividad interactiva que promueve la gratitud y el reconocimiento de lo positivo. En esta actividad se dispone de una caja o un tarro decorado como buzón y papeles dispuestos en un lugar accesible. 

Los estudiantes escriben, de manera anónima, algo que les haya gustado o les haya hecho sentir bien durante la semana y lo dejan dentro del buzón. Al final de la semana, se leen las notas en voz alta, lo que fomenta el sentido de comunidad y la identificación de momentos agradables.

Al finalizar la actividad, los docentes pueden entregar las notas a los estudiantes a los que se les agradeció e incluso pueden escribirle a sus familias felicitándole por la acción realizada en la semana. 

3. Tres cosas que agradezco

Esta actividad invita a los estudiantes a reflexionar sobre las tres cosas que más agradecen de su día. Los docentes piden a algunos estudiantes que, de manera voluntaria, compartan sus tres agradecimientos del día, los que pueden ser desde algo simple como el haber disfrutado de su colación hasta agradecerle a algún compañero porque jugaron juntos en el recreo. 

Esta práctica no solo ayuda a los estudiantes a identificar lo positivo en su vida cotidiana, sino que también promueve un ambiente de aula donde se fortalece la relación entre compañeros, al compartir y reconocer los gestos pequeños pero significativos.

Reflexión final                                                   

Implementar la psicología positiva en el aula ofrece un enfoque integral para el desarrollo personal de los estudiantes. Al fomentar un ambiente emocionalmente saludable, centrado en el reconocimiento de logros, el desarrollo de fortalezas personales y la práctica de la gratitud, se contribuye a la creación de una comunidad escolar más positiva y comprometida. La psicología positiva no solo mejora el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también tiene un impacto directo en su rendimiento académico y en la calidad de las relaciones interpersonales en el aula. Adoptar estos principios en el día a día de la educación es una inversión que, a largo plazo, contribuirá a formar individuos más felices, resilientes y colaborativos.

¿Te pareció interesante esta publicación? ¡Compártela con otros docentes! Recuerda que en Umáximo encontrarás recursos asociados a bienestar emocional en la asignatura de Orientación. Si aún no tienes una cuenta en Umáximo, crea la tuya aquí y accede a recursos exclusivos diseñados para profesores.


69 vistas

Te podría interesar también

17 de abril de 2025 4 min 524 vistas
Acompañar a estudiantes trans: Claves para docentes frente a la diversidad de género en el aula

Cada vez más estudiantes se identifican abiertamente como trans. No es una moda ni una fase: es una realidad. Y la escuela no puede ignorarla. El aula debe ser un espacio seguro, respetuoso y digno para todas las personas.

28 de marzo de 2025 5 min 1395 vistas
Evaluar para aprender, no para reprobar: el lado útil del Decreto 67 en Chile

¿Sientes que cada vez hay más que evaluar y menos tiempo para enseñar? El Decreto 67 no es otra carga: bien usado, puede ayudarnos a decidir con más criterio. Aquí te contamos cómo, sin frases vacías.

26 de febrero de 2025 5 min 1317 vistas
Claves para motivar a los hijos a estudiar: El papel de la familia en la educación

La educación de un niño no depende solo de la escuela. También, la familia juega un rol fundamental en el proceso de aprendizaje, influyendo en la motivación, la actitud y la disciplina con la que los niños y jóvenes enfrentan el estudio. Cuando las familias muestran interés por el aprendizaje y crean un ambiente que lo favorezca, los hijos/as desarrollan una mejor disposición para el conocimiento.