4 min. de lectura

¿Qué es el Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales?

AF
Andrea Fuenzalida Correa 14 de noviembre de 2022

El Plan de Evaluaciones ha sido actualizado. Revisa las actualizaciones en el artículo Plan de Evaluaciones 2024-2026: Actualización del MINEDUC con cambios significativos.
--

El Plan de Evaluaciones Nacionales es un instrumento de política pública que define un calendario de evaluaciones censales y muestrales para monitorear la calidad y equidad del sistema educativo. 

Algunos de los objetivos de este plan son: establecer la pertinencia y cobertura de las evaluaciones censales nacionales, asegurar datos suficientes para que los instrumentos sean válidos y estandarizados, monitorear los logros de aprendizaje de los estudiantes, proveer datos comparables y confiables, resguardar una evaluación balanceada, entre otros. 

El presente artículo fue realizado en función del Plan de Evaluaciones disponible en el sitio web de la Agencia de Calidad de la Educación (2021), pero la contingencia y la realidad nacional hacen que dicho plan sea susceptible a alteraciones.

Antes de conocer el calendario, ¿cuáles son los criterios para construir el Plan de Evaluaciones?

El Ministerio de Educación define una serie de criterios a la hora de elaborar el Plan de Evaluaciones. Estos son: 

  1. Coherencia del plan con el currículum nacional. El Plan de Evaluaciones debe ser coherente con lo planteado por el currículum nacional, para lo cual, las evaluaciones contemplan una amplia gama de asignaturas y niveles, teniendo en cuenta los ciclos en los que se organizan las Bases Curriculares.
  2. Ajuste del plan al ciclo de implementación curricular. Cuando hay cambios o ajustes al currículum, el Plan de Evaluaciones debe adecuarse también a dichas modificaciones.
  3. Prioridad a las evaluaciones nacionales e internacionales que anteriormente han sido aplicadas en el país. El Plan debe permitir continuidad en las evaluaciones con objeto de obtener comparaciones robustas en el tiempo, aprovechar los instrumentos y perfeccionarlos.
  4. Ordenación anual de establecimientos que permita una categorización válida, representativa, comparable y confiable. El plan de Evaluaciones debe asegurar una cantidad y frecuencia de evaluaciones censales que permitan una clasificación válida, representativa y comparable en el tiempo. De esta manera, todos los establecimientos del país pueden demostrar su desempeño año a año.
  5. Indicadores de progreso y/o valor agregado. El Plan debe resguardar y planificar la periodicidad de las mediciones que se requieren para que los estudiantes sean evaluados en distintas instancias a lo largo de su etapa escolar.
  6. Evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales. El Plan debe consignar evaluaciones con acomodaciones para estudiantes con discapacidad sensorial.
  7. Articular calendario de evaluaciones Simce con el de estudios internacionales. El Plan debe hacer coincidir pruebas internacionales con pruebas nacionales. Esto permite validar externamente el sistema de medición nacional y enriquecer la información.
  8. Evitar usos no intencionados de los resultados de las evaluaciones y efectos negativos en el sistema. Se consignan medidas para evitar los usos no intencionados de los datos y resultados de las evaluaciones. Asimismo, se deben evitar los efectos negativos que pueda tener en el sistema educativo.

¿Qué evaluaciones están contempladas?

El Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales vigente para el periodo entre el 2021 y el 2026 considera: Evaluaciones SIMCE, Estudios muestrales y Estudios internacionales.

  • Evaluaciones SIMCE

Las evaluaciones Simce corresponden a pruebas censales, es decir, que se aplican a todas las escuelas del país en las asignaturas y niveles escolares. A continuación, se observa el calendario:

NIVEL

ÁREA

2022

2023

2024

2025

2026

2° Básico

Lectura 
  •  
  •  
  •  
  •  

 

4° Básico

Lectura
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Matemática
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

 

 

 

6° Básico

Lectura 

 

  •  

 

  •  
Escritura 
  •  
  •  
  •  
  •  
Matemática 

 

  •  

 

  •  
Cs. Naturales

 

  •  

 

  •  

 

Cs. Sociales

 

  •  

 

  •  

 

 

8° Básico

Lectura 
  •  
  •  
  •  
  •  
Matemática 
  •  
  •  
  •  
  •  

 

 

2° Medio

Lectura
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Matemática
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Cs. Naturales 

 

  •  

 

  •  
Cs. Sociales

 

  •  

 

  •  

 

Fuente: Agencia de la Calidad de la Educación. Adaptación propia. En el 2021 la evaluación se suspendió y se aplicó el Diagnóstico Integral de Aprendizajes a finales del segundo semestre.

  • Estudios muestrales

Los estudios muestrales son aplicaciones que evalúan a un subgrupo representativo de la población para conocer sus logros en determinadas áreas y estimar, a partir de los resultados de estos, el comportamiento general de la población completa. Estos estudios buscan recoger información que no ha sido abordada en las evaluaciones censales y se consideran importantes en el desarrollo de los estudiantes. El calendario de estudios muestrales es:

NIVEL

ÁREA

2022

2023

2024

2025

2026

8° BásicoEd. Física

 

  •  

 

 

  •  

 

3° Medio

Inglés

 

  •  

 

 

  •  
Formación ciudadana

 

  •  

 

 

  •  
4° MedioCompetencias genéricas TP
  •  

 

 

  •  

 

Educación de adultosPor definir

 

 

 

  •  

 

Fuente: Agencia de la Calidad de la Educación. Adaptación propia.

  • Estudios internacionales

Los estudios internacionales otorgan la oportunidad de evaluar el sistema escolar externamente, mediante pruebas muestrales. Los estudios en los que participará Chile son: 

  • PIRLS: Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora.
  • TIMSS: Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias.
  • ICILS: Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información.
  • PISA: Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes.

¿Cómo se informan los resultados?

La información de resultados se entrega mediante sitio web y a través de material impreso a distintos actores educativos, en particular a los directores. En este punto, cabe destacar que existe disgregación de la información, lo que implica que algunos datos son de carácter confidencial y otros, de dominio público. 

Te invitamos a conocer el Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales de manera íntegra en la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación.

Recuerda que en Umáximo puedes diseñar y aplicar evaluaciones para tus estudiantes usando la tecnología y la gamificación a tu favor. En el módulo de Matemática puedes realizar evaluaciones de tipo examen o adaptativa, mientras que en Lectura y Educación Socioemocional puedes realizar evaluaciones de tipo examen. Esto quiere decir que la evaluación se construye a partir de las actividades disponibles en la plataforma. Si aún no estás registrado, crea tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com


4524 vistas

Te podría interesar también

11 de julio de 2025 7 min 229 vistas
Ranking SIMCE 2024: Detalle por cantidad de matrícula y dependencia

A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...

19 de junio de 2025 5 min 41 vistas
Guía práctica: Cómo evitar los errores más comunes de los estudiantes en las pruebas SIMCE

Las pruebas SIMCE de Matemática en 4º básico y IIº medio entregan una radiografía precisa de los aprendizajes escolares. Sin embargo, los resultados revelan patrones de error que persisten año tras año. Este artículo propone estrategias pedagógicas concretas para abordar los errores más frecuentes, con foco en la enseñanza desde el error como oportunidad formativa.

18 de junio de 2025 5 min 234 vistas
¿Cómo integrar Umáximo en tu planificación? Estrategias reales de docentes que marcan la diferencia

Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico. Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.