El concepto sociedad de la información es muy utilizado. En esta publicación explicamos de qué se trata y cómo se vincula con la educación.
Es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, permitiendo que la información fluya de manera instantánea a través de distintos puntos del mundo.El uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a desembocado en un profundo cambio en la vida y las interacciones entre personas, gobiernos, facultades y organizaciones. Impulsando la globalización.De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevada a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003: La sociedad de la información debe estar centrada en la persona, debe ser integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida. En la sociedad de la información existe una constante innovación en las tecnologías que puede repercutir en la manera en que nos organizamos, trabajamos y comunicamos. Por lo que es necesario poseer un alto grado de adaptabilidad a este tipo de cambios. Quienes trabajamos en educación nos vemos ante el desafío de, por un lado darle un sentido educativo al uso de las TIC, sobre todo en cómo las utilizan nuestros alumnos. Y por otro, preparar a nuestros estudiantes para que aprendan a adaptarse a los constantes cambios del mundo en que nos estamos desarrollando. Para ello es esencial el uso de tecnología en el aula.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” l...
El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...