1 min. de lectura

Sociedad de la información

CT
Claudia Torres Jeldes 07 de enero de 2022

El concepto sociedad de la información es muy utilizado. En esta publicación explicamos de qué se trata y cómo se vincula con la educación.

Es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, permitiendo que la información fluya de manera instantánea a través de distintos puntos del mundo.
El uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a desembocado en un profundo cambio en la vida y las interacciones entre personas, gobiernos, facultades y organizaciones. Impulsando la globalización.
De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevada a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003:  La sociedad de la información debe estar centrada en la persona, debe ser integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.  
En la sociedad de la información existe una constante innovación en las tecnologías que puede repercutir en la manera en que nos organizamos, trabajamos y comunicamos. Por lo que es necesario poseer un alto grado de adaptabilidad a este tipo de cambios.
Quienes trabajamos en educación nos vemos ante el desafío de, por un lado darle un sentido educativo al uso de las TIC, sobre todo en cómo las utilizan nuestros alumnos. Y por otro, preparar a nuestros estudiantes para que aprendan a adaptarse a los constantes cambios del mundo en que nos estamos desarrollando. Para ello es esencial el uso de tecnología en el aula.

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register  


3327 vistas

Te podría interesar también

23 de octubre de 2025 5 min 80 vistas
Estrategias prácticas para integrar la evaluación formativa y potenciar el aprendizaje

Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...

13 de octubre de 2025 4 min 125 vistas
Cómo ayudar a los estudiantes a perder el miedo a participar en clase

En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?

03 de octubre de 2025 7 min 457 vistas
Activación de conocimientos previos: estrategias interdisciplinarias para lograr aprendizajes más profundos

¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.