1 min. de lectura

Estilos de aprendizajes: ¿Un neuromito?

CT
Claudia Torres Jeldes 07 de abril de 2022

En muchas universidades, cursos y capacitaciones han enseñado y siguen enseñando el modelo de estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo y kinestésico). Pero, ¿este modelo tiene sustento científico? 

Conozcamos más del modelo.

Estilos de aprendizaje: El modelo VAK, a grandes rasgos, establece que las personas tenemos distintos estilos de aprendizaje y que estos estilos están vinculados con nuestros sentidos, donde se diferencian tres grupos: (1) Aprendices visuales: Son aquellos que aprenden de manera más efectiva cuando les enseñan conceptos a través de imágenes, cuadros o diagramas, es decir, cuando se apela a estímulos visuales.  
(2) Aprendices auditivos: Son aquellos que aprenden de manera más efectiva a través de estímulos auditivos, por ejemplo: narraciones, discusiones, lectura de texto en voz alta, audios, etc.  (3) Aprendices kinestésicos: Son aquellos que aprenden de manera más efectiva a través de la manipulación de objetos y el movimiento corporal.  
¿Qué hay de cierto en todo esto? Los estudios muestran que no existe evidencia que demuestre que adecuar la clase según el estilo de aprendizaje del estudiante, tenga efecto sobre el aprendizaje que alcanza este. Un ejemplo de estos resultados fueron publicados por Rogowsky, Calhoun, y Tallal (2015), quienes luego de realizar un testeo experimental, señalaron: “…nuestros resultados demuestran que no existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje de los estudiantes y el método instruccional…”
Los estilos de aprendizaje aún son enseñados en universidades, considerados en literatura pedagógica e intervienen en la práctica de docentes e instituciones educativas. Muchos docentes utilizan tiempo, energía y recursos adaptando sus clases a los estilos de aprendizajes, lo que al final del día, no tiene efectos en los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes.  

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register  


10672 vistas

Te podría interesar también

11 de julio de 2025 7 min 231 vistas
Ranking SIMCE 2024: Detalle por cantidad de matrícula y dependencia

A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...

19 de junio de 2025 5 min 42 vistas
Guía práctica: Cómo evitar los errores más comunes de los estudiantes en las pruebas SIMCE

Las pruebas SIMCE de Matemática en 4º básico y IIº medio entregan una radiografía precisa de los aprendizajes escolares. Sin embargo, los resultados revelan patrones de error que persisten año tras año. Este artículo propone estrategias pedagógicas concretas para abordar los errores más frecuentes, con foco en la enseñanza desde el error como oportunidad formativa.

18 de junio de 2025 5 min 236 vistas
¿Cómo integrar Umáximo en tu planificación? Estrategias reales de docentes que marcan la diferencia

Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico. Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.