Publicaciones de
Claudia Torres Jeldes
Optimizando el proceso de evaluación: Cómo Umáximo puede ser tu aliado en el aula
Como docentes, comprendemos la importancia de la evaluación en el proceso educativo. No solo nos brinda información valiosa sobre el progreso de nuestros estudiantes, sino que también nos permite identificar áreas de mejora y ofrecer retroalimentación efectiva. Sin embargo, sabemos que la evaluación puede consumir mucho tiempo y esfuerzo.
¿Qué es la práctica espaciada?
La práctica espaciada ha mostrado tener mejores resultados que acumular el estudio o práctica acumulada, como también se le conoce. En esta publicación explicamos brevemente en qué consiste la práctica espaciada y algunos de sus beneficios.
Transposición didáctica: una aproximación al concepto
En una primera instancia, el concepto de transposición didáctica fue trabajado principalmente en didáctica de la matemática y luego, fue extrapolado a otras áreas del saber de la enseñanza.
Ticket de salida: una estrategia de evaluación formativa
El ticket de salida es una dinámica que de manera rápida puede evaluar los aprendizajes alcanzados durante una clase o actividad.
Retroalimentación en educación: qué es, características y beneficios
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación es sumamente importante. Puede ser uno de los elementos más eficaces para favorecer el aprendizaje. En esta publicación explicamos brevemente en qué consiste.
¿Qué es la escalera metacognitiva?
La escalera metacognitiva es una herramienta que propicia la reflexión en los estudiantes sobre su propio pensamiento. A través de esta, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido, cómo lo han hecho, qué les ha parecido más fácil o más difícil y para qué les sirve.
3 actividades de cierre de una clase
En el momento didáctico de cierre de una clase se busca que los estudiantes visualicen qué aprendieron y cuál es la utilidad de las actividades, estrategias y experiencias desarrolladas, para así promover su aprendizaje.
3 actividades de inicio de una clase
En el momento didáctico de inicio de una clase, se suele indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes y activarlos. De igual forma, se motiva a los estudiantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje contemplado en el objetivo de la clase.
3 beneficios más del uso de TIC en educación
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han impactado y hecho parte de la manera en que la sociedad funciona e interactúa. De igual forma, las TIC se han hecho fuertemente presentes en el ámbito educativo. Más aún, a partir de la necesidad de realizar clases remotas o híbridas por la crisis sanitaria.
3 beneficios del uso de TIC en educación
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los contextos académicos y escolares ha aumentado notablemente a lo largo de los últimos 10 años. Más aún, en los últimos 2 años, a partir de la necesidad de realizar clases remotas o híbridas por la crisis sanitaria.
Comienza con Umáximo
Imagina que ya no es necesario que tengas que usar tiempo fuera de tu horario laboral para crear y planificar actividades motivantes y significativas. Que no sea necesario que uses parte del fin de semana para crear un instrumento evaluativo y para revisarlo una vez aplicado.
Derribando mitos sobre la contención socioemocional
La pandemia ha impactado en el bienestar socioemocional de muchas personas, lo cual ha provocado que sea aún más necesaria la contención socioemocional. En esta publicación explicamos brevemente qué es la contención socioemocional y derribamos algunos mitos sobre esta.
Ausentismo escolar en Chile: Una preocupante realidad
Al iniciar el segundo semestre académico, las autoridades entregaron cifras sobre la inasistencia escolar en el primer semestre del 2022. El Centro de Estudios Mineduc comparó la asistencia de los estudiantes en el año 2019 con la del 2022, que significó el retorno a la presencialidad. Los resultados evidenciaron que la inasistencia grave aumentó de un 20% a un 39%. Esto significa que alrededor de 1.254.000 estudiantes tuvieron una asistencia menor al 85%. De dicho total, un 10% posee una asi...
3 mitos sobre las emociones en el aprendizaje
Actualmente, el cómo influyen las emociones en el aprendizaje es un tema digno de análisis y reflexión. En esta publicación queremos derribar 3 mitos sobre las emociones en el aprendizaje.
¿Qué viene después de los resultados del DIA?
El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) es una herramienta de evaluación dispuesta por la Agencia de Calidad de la Educación a todos los establecimientos del país, a través de una plataforma web. Esta evaluación está diseñada para uso interno de equipos docentes y directivos; y es de carácter voluntario.
Educación socioemocional: una necesidad educativa primordial
El confinamiento prolongado por la crisis sanitaria ha llevado a que los niños y adolescentes presenten alteraciones conductuales o emocionales como: problemas de concentración, irritabilidad, depresión, estrés, malestar psicológico y aumento de los niveles de ansiedad. Además de conductas que pueden llegar a tornarse violentas. Es en este escenario en el que las habilidades socioemocionales cobran aún más relevancia.
3 beneficios más de la gamificación en educación
En términos generales, la gamificación es la utilización de mecánicas del juego en entornos de no juego. En educación, es la incorporación de estas mecánicas en las actividades educativas como estrategia para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
¿Qué son las pausas activas?
Las pausas activas buscan ser facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten complementar las actividades que se realizan en el aula, otorgando espacios que evitan los momentos de letargo, motivan la concentración y favorecen estados de ánimos positivos.
Sugerencias para dar retroalimentación a tus estudiantes
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación es sumamente importante. Puede ser uno de los elementos más eficaces para favorecer el aprendizaje. Pero no basta con solo dar retroalimentación, esta debe ser efectiva.
Pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica que no solo se ha hecho notar en el campo de la psicología, también lo ha hecho en el ámbito empresarial, marketing, publicidad y, por supuesto, en educación.
Mentalidad de crecimiento
En un estudio, la psicóloga Carol Dweck y su equipo constataron que la autoestima de los niños, respecto de su propia inteligencia y desempeño, repercute profundamente en su motivación y rendimiento académico. En su investigación demostró que los niños, en cuanto a su inteligencia, suelen mostrar una de dos mentalidades: “Mentalidad de crecimiento” o “Mentalidad fija”.
3 beneficios de la gamificación en la educación
La gamificación puede tener muchos beneficios, el alcance e impacto de esta estrategia depende de qué elementos y mecánicas del juego son utilizados en la dinámica o actividad educativa. En esta publicación nombramos tres beneficios, pero hay muchos más.
Beneficios de leer
Leer otorga muchos beneficios, tantos cognitivos como emocionales. En esta publicación quisimos mencionar algunos, para así tener presente la importancia de leer.
Factores a tener en cuenta a la hora de implementar tecnología en el aula
Por años se ha ido instaurando el uso de tecnología en el aula, aún más desde la emergencia sanitaria por la pandemia, lo anterior es porque muchas instituciones se vieron obligadas a realizar clases remotas o hibridas. Entonces, la utilización de tecnología se hizo aún más necesario en las aulas presenciales y virtuales.
Aprendizaje socioemocional: Esencial para una educación integral
El aprendizaje socioemocional se puede entender como el proceso mediante el cual los niños y adultos adquieren, desarrollan y utilizan competencias sociales y emocionales.
Estilos de aprendizajes: ¿Un neuromito?
En muchas universidades, cursos y capacitaciones han enseñado y siguen enseñando el modelo de estilos de aprendizaje VAK (visual, auditivo y kinestésico). Pero, ¿este modelo tiene sustento científico?
¿Qué es el Plan de Mejoramiento Educativo (PME)?
El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es una herramienta de planificación y gestión de los establecimientos educacionales, que les permite guiar el fortalecimiento de sus procesos institucionales y pedagógicos, para así mejorar los aprendizajes de todos sus estudiantes.
Mnemotecnia: Las cebras
La mnemotecnia es una técnica para facilitar la memorización de datos específicos, se basa en crear una asociación o un vínculo entre la información que se desea retener y algún conocimiento. Lo anterior con el objetivo de recordar con mayor facilidad.
Educación sexista: ¿Qué es?
La escuela, como institución, ¿contribuye en la creación y permanencia de los roles de género?
Prueba PISA
El objetivo de PISA es evaluar la formación de los estudiantes cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. El Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada, que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.
Sistema nacional de evaluación del desempeño (SNED)
El sistema nacional de evaluación del desempeño (SNED) fue creado con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema subvencionado del país. Evalúa a los establecimientos particulares subvencionados, municipales, de servicios locales de educación y de administración delegada. Los establecimientos mejor evaluados por este sistema se hacen acreedores, por dos años, de un beneficio económico denominado: Subvención por Desempeño de Excelencia.
Herramienta para mejorar la comprensión lectora
Actualmente vivimos en la sociedad del conocimiento, donde la acción de leer es fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Las habilidades que se poseen para comprender un texto no repercuten solamente en la comprensión acabada de una obra literaria, repercuten también en la adquisición de otros conocimientos; ya sean académicos, laborales o sociales. En la sociedad actual, poseer habilidades de comprensión lectora es fundamental.
Nativos digitales: ¿Son un mito?
El concepto de “nativo digital” surge en un artículo de Marc Prensky (2001), publicado en la revista “On the Horizon”, en contraposición al concepto de “inmigrante digital”. En donde se postula que el impacto de la digitalización conlleva una significativa ruptura generacional.
Brecha digital
El concepto de brecha digital hace referencia a las diferencias entre aquellos usuarios que conocen y hacen uso de las TICs y aquellos otros que permanecen al margen o que cuentan con menos herramientas para hacer uso de estas.
Sociedad de la información
El concepto sociedad de la información es muy utilizado. En esta publicación explicamos de qué se trata y cómo se vincula con la educación.
Falta de educación matemática afecta el desarrollo cerebral y cognitivo en adolescentes
En un estudio, que tomó como muestra a 133 estudiantes entre 14 y 18 años, se llegó a la conclusión que la falta de educación matemática en adolescentes afecta el desarrollo cerebral y cognitivo de estos. Lo cual repercute en funciones importantes, como el razonamiento, la resolución de problemas, la memoria y el aprendizaje.
La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale: ¿Mito o realidad?
La pirámide de aprendizaje muestra el porcentaje de retención de la información de acuerdo a la manera en que se entrega. Lo que puede ayudar a los docentes a crear y planificar sus clases. Así que para muchos ha sido una buena herramienta, lo que ha ayudado a que esta pirámide se popularice. Pero, ¿qué hay detrás de los niveles y porcentajes que se muestran?
Metacognición: Aprender a aprender y aprender a pensar
El paradigma educativo que se está desarrollando actualmente, enfatiza en el rol protagónico de los estudiantes y pone el foco en el aprendizaje. De tal forma de desarrollar habilidades y competencias útiles para que los estudiantes puedan desenvolverse en sus vidas, presentes y futuras.
Pasos para resolver problemas matemáticos
En esta publicación compartimos una versión de: “Pasos para resolver problemas matemáticos”. Los cuales están inspirados en los planteados por George Pólya, matemático y docente húngaro.
Evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativa
Las evaluaciones son una parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se debe llevar a cabo de manera intencionada y sistemática.
Momentos didácticos de una clase
Los momentos didácticos de inicio, desarrollo y cierre son ampliamente utilizados por los docentes para organizar y planificar sus clases, en esta publicación queremos contarte en qué consisten, aspectos a considerar y mostrarte algunas sugerencias, las cuales se pueden adaptar al contexto en que se está haciendo la clase y en ningún caso se plantea que todas estas sugerencias puedan o se deban llevar a cabo en una sola clase.
Habilidades para el siglo XXI
Ante una sociedad cambiante y un futuro laboral incierto, en donde surgirán ocupaciones que aún no se conocen, los docentes y comunidades educativas se enfrentan al desafío de educar considerando las nuevas habilidades que requerirán los estudiantes, como ciudadanos, para que logren participar activamente en la sociedad actual y en la del futuro. Es en este escenario es en el que surgen las habilidades para el siglo XXI.
Taxonomía de Bloom: Una herramienta imprescindible para enseñar y aprender
No es fácil para nosotros los docentes buscar referencias en nuestra labor diaria, la de categorizar el nivel de aprendizaje de nuestro alumnado y evaluar en el ámbito cognitivo. Por este motivo en estas imágenes podrás conocer más acerca de la taxonomía de Bloom.
Aula invertida: Qué es y cómo se puede aplicar
El modelo de clase invertida, conocido en inglés como Flipped Classroom, es un enfoque pedagógico en el cual se transfiere parte del proceso de enseñanza aprendizaje fuera del aula, con el objetivo de utilizar el tiempo de la clase presencial, o sincrónica, en procesos cognitivos complejos que propicien el aprendizaje significativo.
Motivación en los estudiantes: Uno de los mayores desafíos
Sabemos que la motivación de los estudiantes es uno de los temas más complejos y uno de los mayores retos a los que se enfrentan los docentes y comunidad educativa en general. Conozca una de las estrategias que ya utilizan docentes e instituciones, con muy buenos resultados.
Evaluación adaptativa ¿Qué es y cómo se aplica?
¿Está pensando en diagnosticar el nivel de aprendizaje actual de sus alumnos? La evaluación adaptativa le ayudará a diagnosticar de manera eficiente y efectiva. Mejor aún, en pocos clics y con resultados automáticos.
Planificación de clases 2021 utilizando Umáximo
Umáximo es un juego online de enseñanza-aprendizaje de matemática. El cual presenta contenido y actividades de acuerdo al curriculum nacional, de manera articulada, didáctica, amigable y que se adapta al rendimiento del jugador (estudiante); lo cual facilita el desarrollo y grados de autonomía de este en su proceso de aprendizaje.
Modelo de apoyo docente de Umáximo
En este video te explicamos en qué consiste el Modelo de apoyo docente de Umáximo, el cual consiste en: Diagnostica, comunícate, asigna tareas, monitorea, evalúa, motiva y gestiona tu aula.
¿Cómo funciona Umáximo?
En solo dos videos podrás tener una completa perspectiva de la plataforma Umáximo, tanto desde el punto de vista del estudiante y como del docente. Ambos módulos conversan para potenciar la enseñanza y el aprendizaje de matemática.
¿Cómo comenzar a utilizar Umáximo?
Si eres docente y quieres saber cómo comenzar a utilizar Umáximo con tus estudiantes, entonces este video es para ti.
[Resumen] Priorización Curricular en Matemática
Debido a la crisis sanitaria y como respuesta a la imposibilidad del desarrollo normal del año escolar, el Ministerio de Educación de Chile dispuso de un Currículum Transitorio denominado Priorización Curricular Covid-19.