4 min. de lectura

Aprendizaje socioemocional: Esencial para una educación integral

CT
Claudia Torres Jeldes 13 de abril de 2022

El aprendizaje socioemocional se puede entender como el proceso mediante el cual los niños y adultos adquieren, desarrollan y utilizan competencias sociales y emocionales. 

El desarrollo socioemocional se relaciona con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten:

  • Desarrollar el autoconocimiento.
  • Comprender y autorregular las emociones y su expresión.
  • Motivarse para establecer y alcanzar objetivos positivos.
  • Empatizar con los demás.
  • Desarrollar el cuidado y la preocupación por otros.
  • Construir y mantener relaciones positivas.
  • Tomar decisiones de manera responsable.
  • Enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva.

Las habilidades socioemocionales son esenciales para el buen desempeño en la escuela, el trabajo y la vida. Estas habilidades no son innatas, por lo que para adquirirlas deben ser aprendidas. Entonces, es importante que padres, cuidadores y agentes educativos enseñen y promuevan el desarrollo de estas. Además, es importante considerar que este proceso de aprendizaje es más eficaz cuando comienza a una edad temprana.

Las competencias socioemocionales son esenciales para el desarrollo integral de la personalidad y son un complemento indispensable del desarrollo cognitivo. En las escuelas, la educación socioemocional debe ser un proceso educativo, continuo y permanente que busque gestionar y reconocer las emociones, además de desarrollar la comprensión e interés por los demás. En este sentido, el aprendizaje socioemocional es el proceso de aprender e integrar las emociones, el pensamiento y la conducta, con el objetivo de alcanzar metas individuales y grupales; considerando las necesidades sociales y personales. Desarrollando las competencias necesarias para llevar una vida plena y productiva, tanto a nivel interno como social. 

Cuando las comunidades educativas integran el aprendizaje socioemocional en sus aulas, no solo promueven y posibilitan la adquisición de estas importantes habilidades, sino que además crean un clima en el aula que favorece el desarrollo integral de los estudiantes.

Para alcanzar lo anterior, es importante que la formación de los educadores sea el primer paso en esta tarea. 

 

Habilidades socioemocionales en tiempos de pandemia

En tiempos de crisis, como la pandemia que hemos estado viviendo, el desarrollo propio y la convivencia con otras personas se ha visto entorpecido o truncado. En este contexto, el aprendizaje socioemocional toma aún más relevancia a nivel de bienestar y calidad de vida.

El aislamiento social, la falta de sentimiento de normalidad y otras posibles experiencias negativas como la perdida de seres queridos a causa del Covid o problemas económicos que hayan nacido a raíz de la crisis sanitaria, han afectado la salud mental de niños y adolescentes. 

Cuando los estudiantes experimentan altos niveles de estrés de forma continuada, el sistema nervioso se ve afectado y la capacidad para regular las emociones disminuye. Además, los cerebros que están bajo la influencia del estrés no pueden aprender. 

 

Vuelta a clases presenciales y el aprendizaje socioemocional 

Considerando lo dicho anteriormente, no es extraño que, en el período de vuelta a clases presenciales se esté observado que los estudiantes tienen más dificultades para participar en clase, muestren comportamientos más disruptivos, tengan mayores dificultades para prestar atención y para realizar las actividades dadas en el tiempo asignado. 

Entonces, se hace aún más necesario que las comunidades educativas desarrollen un programa educativo que responda a las necesidades sociales y emocionales de los estudiantes, a través de una implementación sistemática de aprendizaje socioemocional.

El aprender a reconocer lo que está sucediendo de manera interna y ser consciente de las emociones, permite regular las emociones fuertes y los comportamientos impulsivos, esto ayuda a parar y respirar; y pensar en la situación antes de actuar, de esta manera disminuyen los comportamientos disruptivos.  

Además, con habilidades socioemocionales se aprende a resolver problemas de manera pacífica y a comunicar de forma clara y respetuosa lo que se necesita o desea. Lo anterior ayuda a llevarse bien con otras personas y, en el caso de los niños, a recibir la ayuda que necesitan de los adultos. De esta manera se logra un mejor clima en el aula y un mejor contexto para el desarrollo integral del alumnado. 

Para llevar a cabo programas de aprendizaje socioemocional en las instituciones educativas, se requiere de compromiso tanto por parte de los equipos de liderazgo, como por parte de los docentes. El aprendizaje socioemocional no se puede plantear como una asignatura que los estudiantes realicen solo una vez por semana durante determinada cantidad de minutos, es más bien un proceso en el que aprendizaje socioemocional toma un rol central en la dinámica pedagógica y el currículum; teniendo en consideración el papel tan importante que las emociones tienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Se debe considerar también que el aprendizaje socioemocional requiere que los adultos practiquen y modelen en su vida diaria las mismas habilidades sociales y emocionales que se quieren desarrollar en los estudiantes. Por lo que el trabajo con los adultos es una pieza fundamental para asegurar el éxito del aprendizaje socioemocional en las instituciones.

 

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register  


10909 vistas

Te podría interesar también

26 de agosto de 2025 6 min 119 vistas
Inasistencia escolar: estrategias prácticas para mejorar la permanencia de los estudiantes en el aula

La asistencia escolar es un componente crítico del proceso educativo, ya que influye directamente en el rendimiento académico, la inclusión social y las oportunidades futuras del estudiante. En este artículo exploraremos qué es la inasistencia escolar, por qué representa un problema urgente y qué estrategias prácticas, basadas en evidencia, pueden implementar los centros educativos para mejorar la asistencia y prevenir el abandono escolar.

20 de agosto de 2025 7 min 1252 vistas
¿Cómo construir buenas rúbricas de evaluación? Guía práctica para docentes

La evaluación es un proceso pedagógico clave que permite recoger evidencia del aprendizaje de los estudiantes, retroalimentar su progreso y tomar decisiones para mejorar la enseñanza. En este contexto, las rúbricas implican mucho más que solo calificar a los estudiantes; se han transformado en una herramienta fundamental para lograr evaluaciones más claras, transparentes y significativas. 

18 de agosto de 2025 5 min 868 vistas
Educación ciudadana en el aula: ¿cómo desarrollar ciudadanía activa y pensamiento crítico desde la escuela?

¿De qué manera nuestras decisiones pedagógicas influyen en la forma en que los estudiantes entienden y ejercen su ciudadanía? En un mundo marcado por cambios acelerados, desigualdades y la sobreabundancia de información, formar ciudadanos activos y críticos se transforma en una responsabilidad ética de todas las escuelas.