2 min. de lectura

Mentalidad de crecimiento

CT
Claudia Torres Jeldes 27 de mayo de 2022

En un estudio, la psicóloga Carol Dweck y su equipo constataron que la autoestima de los niños, respecto de su propia inteligencia y desempeño, repercute profundamente en su motivación y rendimiento académico.

En su investigación demostró que los niños, en cuanto a su inteligencia, suelen mostrar una de dos mentalidades: “Mentalidad de crecimiento” o “Mentalidad fija”.

¿Qué es mentalidad de crecimiento?
En un estudio, la psicóloga Carol Dweck constató que la autoestima de los niños respecto de su propia inteligencia y desempeño tiene una profunda consecuencia en su motivación y rendimiento académico. Relacionado con lo anterior, acuñó el concepto mentalidad de crecimiento en contraposición a mentalidad fija.  
Cuando alguien tiene una mentalidad de crecimiento, cree que hasta sus habilidades más básicas pueden mejorarse. Por ejemplo, con entrenamiento, con buenas estrategias, con aprendizaje, buenos profesores y otros recursos.
Pero cuando alguien tiene una mentalidad fija, cree que sus habilidades básicas, incluso su inteligencia, son cosas fijas, que tienen un límite y ya está, que algunos tienen suerte y otros no, y que no se puede cambiar.
Entonces, una persona con mentalidad fija piensa:  ?No soy bueno en matemáticas ?; y se rinde con la asignatura. Pero, alguien con mentalidad de crecimiento piensa: “Incluso cuando las matemáticas me son difíciles, sé que puedo aprender y mejorar con esfuerzo y práctica”.  
Las personas con mentalidad fija se rinden frente a la frustración de alguna tarea demasiado compleja, en tanto que las personas con mentalidad de crecimiento perseveran aun cuando están frustradas, porque están convencidas de que, con esfuerzo, pueden superar cualquier situación.
Carol Dweck nos dice: Es de vital importancia que nuestros hijos aprendan con una mentalidad de crecimiento. Sobre todo en el mundo de hoy en día, donde no sabemos a ciencia cierta qué trabajos tendrán, y necesitamos niños que amen los desafíos y la incertidumbre, y que no se sientan superados.
Continúa: También es importante dejar claro que todos tenemos las dos mentalidades. No es que unos seamos de mentalidad fija y otros de mentalidad de crecimiento, sino que puede que cambiemos de una mentalidad a otra. Es decir, todos tenemos las dos mentalidades según el momento.
Si los estudiantes son elogiados o reconocidos por sus características: “Usted es muy inteligente”, se tornan reacios al riesgo, les preocupa que si fallan, ya no serán inteligentes.  
Si se elogia o reconoce a los estudiantes por sus acciones: “Usted fue muy trabajador y logró un excelente resultado”, se vuelven tolerantes al riesgo, porque comprenden que las cosas que están bajo su control —sus acciones— determinan los resultados.

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register  


10072 vistas

Te podría interesar también

05 de noviembre de 2025 6 min 129 vistas
Cómo enseñar a tus estudiantes a analizar imágenes y recursos visuales: guía práctica para docentes

Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” l...

30 de octubre de 2025 4 min 136 vistas
Cómo acompañar a tus estudiantes para el fin de año: estrategias efectivas

El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?

23 de octubre de 2025 5 min 703 vistas
Estrategias prácticas para integrar la evaluación formativa y potenciar el aprendizaje

Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...