4 min. de lectura

Ausentismo escolar en Chile: Una preocupante realidad

CT
Claudia Torres Jeldes 15 de agosto de 2022

Al iniciar el segundo semestre académico, las autoridades entregaron cifras sobre la inasistencia escolar en el primer semestre del 2022. El Centro de Estudios Mineduc comparó la asistencia de los estudiantes en el año 2019 con la del 2022, que significó el retorno a la presencialidad. Los resultados evidenciaron que la inasistencia grave aumentó de un 20% a un 39%. Esto significa que alrededor de 1.254.000 estudiantes tuvieron una asistencia menor al 85%. De dicho total, un 10% posee una asistencia menor al 50% (148.000 estudiantes). Lo anterior afecta prácticamente a todas las regiones del país. 

 

Causas y efectos del ausentismo escolar

Según el cuarto reporte de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, elaborado por departamentos de la Universidad de Chile, Universidad Católica y otras entidades. “La principal causa que explicaría la inasistencia de los estudiantes, según señalan directores y directoras, es la salud (87%), mientras que otros factores que influyen son el clima de invierno (34%), familias con problemas o con poco compromiso con la asistencia a clases (18%) y el temor a contagio (11%)”. 

Juan Pablo Valenzuela, investigador del CIAE de la U. de Chile, señala que “la evidencia acumulada a nivel mundial indica que una mayor inasistencia conlleva una mayor pérdida de aprendizajes”. Además, agrega que “en la condición actual, Chile no solo no estaría recuperando las enormes pérdidas de aprendizajes del cierre de escuelas 2020 - 2021, sino que estaría incrementando nuevas”.

Por otro lado, Rebeca Molina, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Presente, añade que, al retornar a la presencialidad después de dos años, los estudiantes se sienten incómodos con sus compañeros por las fricciones sociales que se pueden presentar. Además, agrega que hay problemas de comprensión; los niños que van a clases y no entienden, sienten que no son capaces y prefieren dejar de ir porque tampoco ven la importancia de asistir a clases

De acuerdo con lo que han dicho autoridades y profesionales de la educación, una de las repercusiones que dejó la emergencia sanitaria se vincula con la perdida de importancia o valoración que padres, apoderados y estudiantes le otorgan a la presencialidad y a la institución escolar.

 

La invitación es volver a la sala de clases

Foto: Noticias Mineduc

En palabras del ministro Ávila, “la invitación a las familias es enviar a sus hijos e hijas a las escuelas. Es necesario, porque la educación es la clave y la experiencia presencial es insustituible. Si no están en la escuela, viviendo esta experiencia escolar, es muy difícil que aprendan y se desarrollen socioemocionalmente”. De igual modo, el presidente Gabriel Boric llamó a los estudiantes a no perder el vínculo con sus escuelas, ya que "vale la pena volver a estudiar", no solo para "tener mejores perspectivas económicas, sino que también para ser mejores personas".

 

Medidas para enfrentar el ausentismo escolar

En la entrega de información sobre el ausentismo escolar, el gobierno presentó el plan de trabajo del programa de promoción de asistencia y permanencia. El plan considera acciones para el corto, mediano y largo plazo. Las acciones incluyen la entrega bimensual de reportes a sostenedores y equipos directivos, de cada centro educativo, sobre ausentismo y desvinculación educativa para que puedan tomar medidas específicas. Además, se entregarán orientaciones en la elaboración de planes de trabajo en el segundo semestre y acompañamiento a las comunidades educativas a través de los equipos de supervisión del Mineduc.

De igual forma, se apoyará a las comunidades educativas a través de cursos de formación, un sistema de alerta temprana en los centros de educación de jóvenes y adultos; y la realización de tutorías personalizadas para estudiantes con mayor rezago. Las tutorías se llevarán a cabo a través de un convenio con universidades, para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en alumnos en riesgo de deserción o que estén rezagados. Se esperan 10.000 tutores en todo el país.

Foto: Noticias Mineduc

 

¿Qué más hacer? 

En su mayoría, las instituciones educativas han implementado estrategias para aumentar la asistencia de los estudiantes y se espera que las medidas del gobierno causen efecto. Sin embargo, se necesita colaboración de todos. Es fundamental que, a nivel de sociedad, se comprenda la importancia de asistir a clases y de la influencia que la presencialidad tiene en el desarrollo de habilidades socioemocionales e intelectuales. Estas son tremendamente importantes para desenvolverse en la vida y en la sociedad.  

En la misma línea, es esencial que los estudiantes sientan que tiene sentido ir a la escuela, que sean conscientes de su aprendizaje y que desarrollen o recuperen el entusiasmo por hacerlo.

Una de las estrategias que están utilizando las escuelas es el uso de la gamificación y tecnología  en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual impacta positivamente en la motivación de los estudiantes y el disfrute por aprender. Umáximo es una plataforma digital educativa que emplea la gamificación y se presenta ante los estudiantes como un videojuego, haciendo de aprender una experiencia lúdica y entretenida. Además, contiene una sección de educación socioemocional que apoya el desarrollo de habilidades socioemocionales, tan importantes en la vida, y que en este periodo de regreso a la presencialidad se han vuelto aún más relevantes. 

Si quieres comenzar a usar la gamificación y la tecnología en tus clases y apoyar el desarrollo de habilidades socioemocionales, te invitamos a crear una cuenta en Umáximo, en donde encontrarás actividades digitales gamificadas y la posibilidad de conocer los resultados de desempeño de tus estudiantes. Crea tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


4116 vistas

Te podría interesar también

15 de noviembre de 2023 3 min 6064 vistas
Hacia una Educación Inclusiva: desafíos de la Enseñanza Diversificada

Las estrategias diversificadas de enseñanza se han convertido en herramientas clave en el proceso inclusivo. Esta técnica pedagógica busca adaptar la enseñanza a las características individuales de cada estudiante. Algunas estrategias incluyen: Grupos de nivel, recursos diversificados y tareas complementarias.

02 de octubre de 2023 3 min 734 vistas
Los desafíos de la Evaluación Docente

Año a año, miles de docentes que se desempeñan en establecimientos que reciben financiamiento del Estado se enfrentan a la Evaluación Docente, con objeto de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y mejorarlas de manera continua. Si bien puede sentirse como una sobrecarga y un desafío adicional, este proceso evaluativo es una excelente oportunidad para detenernos, reflexionar y continuar creciendo. Si eres uno de los docentes que le corresponde rendir su evaluación este año, te invitamos ...

28 de agosto de 2023 4 min 943 vistas
Acciones pedagógicas efectivas después de aplicar una evaluación

En el ámbito educativo, la evaluación es una herramienta fundamental que nos permite medir el progreso de nuestros estudiantes y entender sus fortalezas y áreas de mejora. Sin embargo, ¿qué pasa después de aplicar una evaluación? Te invitamos a descubrir cómo aprovechar al máximo los resultados de una evaluación y transformarlos en acciones pedagógicas efectivas para potenciar el aprendizaje en el aula.