2 min. de lectura

Sistema nacional de evaluación del desempeño (SNED)

CT
Claudia Torres Jeldes 18 de marzo de 2022

El sistema nacional de evaluación del desempeño (SNED), fue creado en 1995, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema subvencionado del país. Evalúa a los establecimientos particulares subvencionados, municipales, de servicios locales de educación y de administración delegada.

Los establecimientos mejor evaluados por este sistema se hacen acreedores, por dos años, de un beneficio económico denominado: “Subvención por Desempeño de Excelencia”, que se otorga trimestralmente a los establecimientos seleccionados. 

 

Factores que considera el SNED

La normativa establece que los establecimientos beneficiarios deben representar a lo más el 35% de la matrícula regional y que el monto que reciben debe destinarse integralmente a los profesionales de la educación que se desempeñan en dichos establecimientos. 

La medición se realiza a través de seis indicadores.

Los dos primeros indicadores equivalen a un 65% y son: 

  • Efectividad, con un 37%. Consiste en el resultado educativo obtenido por el establecimiento en relación con la población atendida. Se mide a través del promedio SIMCE en todos los subsectores de aprendizaje.
  • Superación, que equivale a un 28%. Corresponde a las diferencias de logros obtenidos por el establecimiento educacional a través del tiempo. Se mide a través de la diferencia promedio SIMCE en todos los subsectores de aprendizaje.

Los otros cuatro indicadores equivalen en su conjunto a un 35% y son:

  • Iniciativa, que equivale un 6%. Indicadores que obedecen a la capacidad para incorporar innovaciones educativas y comprometer el apoyo de agentes externos en su quehacer pedagógico.
  • Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento, con un 2%. Se considera en su medición la clasificación del establecimiento en el Sistema de Inspección de Subvenciones y el cumplimiento con los procesos estadísticos demandados por el Ministerio de Educación tales como Matrícula, Idoneidad Docente y Actas de Rendimiento.
  • Igualdad de oportunidades, con un 22%. Indicadores que miden el grado de accesibilidad y permanencia de la población escolar en el establecimiento educacional y la integración de grupos con dificultades de aprendizaje.
  • Integración y participación de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del establecimiento, con un 5%.

Estos cuatro indicadores son medidos con información de la superintendencia de educación y con las respuestas de los colegios a la ficha SNED. 

Para la selección de los establecimientos con mejor desempeño, es fundamental comparar entre aquellos que enfrentan condiciones similares, por esta razón, previo a la evaluación, en cada región se construyen grupos de establecimientos comparables, denominados grupos homogéneos. Los que poseen características similares en términos socioeconómicos, población escolar atendida, tipo de enseñanza que imparten y localización geográfica, urbano o rural. Grupos al interior de los cuales se seleccionan los establecimientos que serán reconocidos y beneficiados con la subvención. 

 

Instituciones reconocidas por el SNED

Este año 2022, al 28% de las instituciones educativas del país se les ha asignado la Subvención por Desempeño de Excelencia. Mientras que, el 57% de las instituciones públicas y particulares subvencionadas que han utilizado Umáximo, por al menos un año, obtuvieron el reconocimiento del SNED para el periodo 2022-2023. 

Nos sentimos orgullosos y agradecidos de ser parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de estas intituciones. Si quieres conocer más de la plataforma Umáximo te invitamos a consultar más información aquí: https://www.umaximo.com/docentes


1982 vistas

Te podría interesar también

02 de octubre de 2023 3 min 49 vistas
Los desafíos de la Evaluación Docente

Año a año, miles de docentes que se desempeñan en establecimientos que reciben financiamiento del Estado se enfrentan a la Evaluación Docente, con objeto de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y mejorarlas de manera continua. Si bien puede sentirse como una sobrecarga y un desafío adicional, este proceso evaluativo es una excelente oportunidad para detenernos, reflexionar y continuar creciendo. Si eres uno de los docentes que le corresponde rendir su evaluación este año, te invitamos ...

28 de agosto de 2023 4 min 279 vistas
Acciones pedagógicas efectivas después de aplicar una evaluación

En el ámbito educativo, la evaluación es una herramienta fundamental que nos permite medir el progreso de nuestros estudiantes y entender sus fortalezas y áreas de mejora. Sin embargo, ¿qué pasa después de aplicar una evaluación? Te invitamos a descubrir cómo aprovechar al máximo los resultados de una evaluación y transformarlos en acciones pedagógicas efectivas para potenciar el aprendizaje en el aula.

21 de agosto de 2023 3 min 215 vistas
Tecnología en el aula: ¿amigas o enemigas?

Sabemos que no es noticia nueva que a nivel mundial hay una preocupación por los sistemas educativos y cómo las nuevas y diversas tecnologías han influenciado en el rendimiento de los y las estudiantes. Es por esto, que se ha vuelto un tema de debate si se debe o no utilizar estas tecnologías o “pantallas” como se suelen nombrar. Al respecto, se escuchan diversas posturas, algunas extremas en las que llegan incluso a comparar las tecnologías con drogas para los niños y niñas por la adicción q...