2 min. de lectura

Sistema nacional de evaluación del desempeño (SNED)

CT
Claudia Torres Jeldes 18 de marzo de 2022

El sistema nacional de evaluación del desempeño (SNED), fue creado en 1995, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema subvencionado del país. Evalúa a los establecimientos particulares subvencionados, municipales, de servicios locales de educación y de administración delegada.

Los establecimientos mejor evaluados por este sistema se hacen acreedores, por dos años, de un beneficio económico denominado: “Subvención por Desempeño de Excelencia”, que se otorga trimestralmente a los establecimientos seleccionados. 

 

Factores que considera el SNED

La normativa establece que los establecimientos beneficiarios deben representar a lo más el 35% de la matrícula regional y que el monto que reciben debe destinarse integralmente a los profesionales de la educación que se desempeñan en dichos establecimientos. 

La medición se realiza a través de seis indicadores.

Los dos primeros indicadores equivalen a un 65% y son: 

  • Efectividad, con un 37%. Consiste en el resultado educativo obtenido por el establecimiento en relación con la población atendida. Se mide a través del promedio SIMCE en todos los subsectores de aprendizaje.
  • Superación, que equivale a un 28%. Corresponde a las diferencias de logros obtenidos por el establecimiento educacional a través del tiempo. Se mide a través de la diferencia promedio SIMCE en todos los subsectores de aprendizaje.

Los otros cuatro indicadores equivalen en su conjunto a un 35% y son:

  • Iniciativa, que equivale un 6%. Indicadores que obedecen a la capacidad para incorporar innovaciones educativas y comprometer el apoyo de agentes externos en su quehacer pedagógico.
  • Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento, con un 2%. Se considera en su medición la clasificación del establecimiento en el Sistema de Inspección de Subvenciones y el cumplimiento con los procesos estadísticos demandados por el Ministerio de Educación tales como Matrícula, Idoneidad Docente y Actas de Rendimiento.
  • Igualdad de oportunidades, con un 22%. Indicadores que miden el grado de accesibilidad y permanencia de la población escolar en el establecimiento educacional y la integración de grupos con dificultades de aprendizaje.
  • Integración y participación de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del establecimiento, con un 5%.

Estos cuatro indicadores son medidos con información de la superintendencia de educación y con las respuestas de los colegios a la ficha SNED. 

Para la selección de los establecimientos con mejor desempeño, es fundamental comparar entre aquellos que enfrentan condiciones similares, por esta razón, previo a la evaluación, en cada región se construyen grupos de establecimientos comparables, denominados grupos homogéneos. Los que poseen características similares en términos socioeconómicos, población escolar atendida, tipo de enseñanza que imparten y localización geográfica, urbano o rural. Grupos al interior de los cuales se seleccionan los establecimientos que serán reconocidos y beneficiados con la subvención. 

 

Instituciones reconocidas por el SNED

Este año 2022, al 28% de las instituciones educativas del país se les ha asignado la Subvención por Desempeño de Excelencia. Mientras que, el 57% de las instituciones públicas y particulares subvencionadas que han utilizado Umáximo, por al menos un año, obtuvieron el reconocimiento del SNED para el periodo 2022-2023. 

Nos sentimos orgullosos y agradecidos de ser parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de estas intituciones. Si quieres conocer más de la plataforma Umáximo te invitamos a consultar más información aquí: https://www.umaximo.com/docentes


5572 vistas

Te podría interesar también

20 de agosto de 2025 7 min 870 vistas
¿Cómo construir buenas rúbricas de evaluación? Guía práctica para docentes

La evaluación es un proceso pedagógico clave que permite recoger evidencia del aprendizaje de los estudiantes, retroalimentar su progreso y tomar decisiones para mejorar la enseñanza. En este contexto, las rúbricas implican mucho más que solo calificar a los estudiantes; se han transformado en una herramienta fundamental para lograr evaluaciones más claras, transparentes y significativas. 

18 de agosto de 2025 5 min 512 vistas
Educación ciudadana en el aula: ¿cómo desarrollar ciudadanía activa y pensamiento crítico desde la escuela?

¿De qué manera nuestras decisiones pedagógicas influyen en la forma en que los estudiantes entienden y ejercen su ciudadanía? En un mundo marcado por cambios acelerados, desigualdades y la sobreabundancia de información, formar ciudadanos activos y críticos se transforma en una responsabilidad ética de todas las escuelas.

11 de agosto de 2025 6 min 859 vistas
Guía práctica para la habilidad matemática de Modelar: implicancias, actividades y claves para evitar errores

Aprende a enseñar la habilidad matemática de modelar con actividades prácticas, estrategias por nivel y claves para evitar errores comunes. Descubre cómo diferenciarla de representar, evaluar su proceso y conectar las matemáticas con situaciones reales para potenciar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.