La práctica espaciada ha mostrado tener mejores resultados que acumular el estudio o práctica acumulada, como también se le conoce. En esta publicación explicamos brevemente en qué consiste la práctica espaciada y algunos de sus beneficios.
La práctica espaciada consiste en tomar una cierta cantidad de tiempo de estudio y organizarlo en más sesiones repartidas en el tiempo. De esta manera, se dice que las sesiones de aprendizaje están “espaciadas” en el tiempo. Lo anterior se puede comparar con el enfoque más popular, conocido comúnmente como “práctica acumulada” o “cramming”, donde se estudia todo o la mayor parte del contenido en una sesión larga justo antes del examen. Espaciar las sesiones de aprendizaje dirige a un logro académico mucho más alto que estudiar la misma cantidad de información en una sola sesión. La práctica acumulada aumenta la cantidad de información en la memoria a corto plazo, pero no hace que la memoria a largo plazo sea mejor. En cambio, la práctica espaciada conduce a mantener conocimientos a largo plazo. Los estudiantes que realizan práctica espaciada aprenden mejor los conceptos y muestran mejor comprensión de cómo se aplican a nuevas situaciones, por lo que los buenos resultados de esta práctica no solo se vinculan con la memorización.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” l...
El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...