Los momentos didácticos de inicio, desarrollo y cierre son ampliamente utilizados por los docentes para organizar y planificar sus clases, en esta publicación queremos contarte en qué consisten, aspectos a considerar y mostrarte algunas sugerencias, las cuales se pueden adaptar al contexto en que se está haciendo la clase y en ningún caso se plantea que todas estas sugerencias puedan o se deban llevar a cabo en una sola clase.
Inicio de una clase: Es un momento destinado a identificar y verbalizar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema o aprendizaje que se espera lograr en la clase. En este momento, es necesario dar a conocer el sentido e importancia del aprendizaje propuesto y la relación con otros aprendizajes, ya sean de la propia asignatura o de otra.
Además, es importante explicitar cómo se va a evaluar el aprendizaje, para que así desde el inicio del proceso los estudiantes conozcan cómo serán evaluados y cuáles son los contenidos y aprendizajes principales que incluirá la evaluación.
Sugerencias Plantear y sociabilizar el objetivo de la clase: Vincularlo con la vida cotidiana y sus posibles usos. O nombrar sus aplicaciones en distintas disciplinas, como en arte, comunicación, ciencia, tecnología, economía, etc. • Vincularlo con contenidos de otras asignaturas. • Vincularlo con contenidos previos u objetivos de clases anteriores. • Vincularlo con objetivos o aplicaciones en clases posteriores.
Instrucciones iniciales: Explicar a grandes rasgos qué actividades realizarán y qué deben hacer ellos. • Explicar las reglas y normas de la clase. Comunicar cómo será el proceso evaluativo concerniente a la clase: Informar cómo será el proceso evaluativo en la clase. • Informar qué, de lo realizado en la clase, se considerará en una próxima evaluación.
Desarrollo de una clase: En este momento se llevan a cabo las actividades o situaciones de aprendizaje contempladas para la clase. Es un fuerte momento de interacción y de desarrollo de las habilidades contenidas en el programa de estudio.Considerar: Se debe crear el escenario para que los estudiantes pongan en práctica, ensayen, elaboren, construyan y se apropien del aprendizaje y contenidos de la clase. Debe ser un momento de trabajo de los estudiantes donde el docente guía, supervisa, organiza, aclara dudas, asesora o acompaña, utilizando materiales e instrucciones claras y autosuficientes. La o las tareas deben ser precisas.
Se deben incluir elementos y situaciones que desafíen a los estudiantes y pongan en juego sus habilidades cognitivas y sociales, como resolver problemas, trabajar en grupo, realizar una tarea práctica, entre otras.
Cierre de una clase: En este momento se busca que los estudiantes visualicen qué aprendieron y cuál es la utilidad de las actividades, estrategias y experiencias desarrolladas, para así promover su aprendizaje.
Sugerencias Realizar preguntas: Formular preguntas claves que apunten a determinar si el objetivo planteado en el inicio se cumplió. • Formular una o dos preguntas que impulsen una reflexión sobre el contenido trabajado y/o el objetivo de la clase. Para que se cumpla alguno o algunos de los siguientes escenarios:
• Verbalizar la vinculación del contenido actual con contenidos anteriores. • Diferenciar significativamente el contenido u objetivo trabajado con alguno que en general causa confusión. • Verbalizar las necesidades que cubre o ha cubierto en la sociedad y/o humanidad el contenido o aprendizaje trabajado. • Vincular el contenido trabajado con otras asignaturas.
Resolver dudas y dificultades: Resolver dudas de los estudiantes en caso que existan. Lo anterior, puede ser a través de un pleno en donde sean los mismos educandos quienes resuelven las dudas de sus compañeros. • En un pleno, resolver una o dos de las actividades en que se haya observado mayor dificultad. Esta resolución la puede llevar a cabo un estudiante. • Consultar sobre las dificultades que presentaron al realizar las actividades y cómo las resolvieron, para así compartir estrategias.
Informar sobre pasos a seguir y reiterar método de evaluación: Recordar el plazo dispuesto para el término de la actividad, en caso que sea en una clase distinta. • Informar qué se trabajará en la siguiente clase y cómo se vincula con la actual. • Recordar cómo lo trabajado será evaluado o cómo se vincula con una próxima evaluación.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...
En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?
¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.