3 min. de lectura

Momentos didácticos de una clase

CT
Claudia Torres Jeldes 11 de noviembre de 2021

Los momentos didácticos de inicio, desarrollo y cierre son ampliamente utilizados por los docentes para organizar y planificar sus clases, en esta publicación queremos contarte en qué consisten, aspectos a considerar y mostrarte algunas sugerencias, las cuales se pueden adaptar al contexto en que se está haciendo la clase y en ningún caso se plantea que todas estas sugerencias puedan o se deban llevar a cabo en una sola clase.

 

Inicio de una clase: Es un momento destinado a identificar y verbalizar los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema o aprendizaje que se espera lograr en la clase.
En este momento, es necesario dar a conocer el sentido e importancia del aprendizaje propuesto y la relación con otros aprendizajes, ya sean de la propia asignatura o de otra.

 

Además, es importante explicitar cómo se va a evaluar el aprendizaje,  para que así desde el inicio del proceso los estudiantes conozcan cómo serán evaluados y cuáles son los contenidos y aprendizajes principales que incluirá la evaluación.

 

Sugerencias
Plantear y sociabilizar el objetivo de la clase: Vincularlo con la vida cotidiana y sus posibles usos. O nombrar sus aplicaciones en distintas disciplinas, como en arte, comunicación, ciencia, tecnología, economía, etc. • Vincularlo con contenidos de otras asignaturas. • Vincularlo con contenidos previos u objetivos de clases anteriores. • Vincularlo con objetivos o aplicaciones en clases posteriores.

 

Activar conocimientos previos: Plantear preguntas conceptuales. • Plantear y resolver pequeñas actividades.

 

Instrucciones iniciales: Explicar a grandes rasgos qué actividades realizarán y qué deben hacer ellos. • Explicar las reglas y normas de la clase.
Comunicar cómo será el proceso evaluativo concerniente a la clase: Informar cómo será el proceso evaluativo en la clase. •  Informar qué, de lo realizado en la clase, se considerará en una próxima evaluación.

 

Desarrollo de una clase: En este momento se llevan a cabo las actividades o situaciones de aprendizaje contempladas para la clase. 
Es un fuerte momento de interacción y de desarrollo de las habilidades contenidas en el programa de estudio.
Considerar: Se debe crear el escenario para que los estudiantes pongan en práctica, ensayen, elaboren, construyan y se apropien del aprendizaje y contenidos de la clase.
Debe ser un momento de trabajo de los estudiantes donde el docente guía, supervisa, organiza, aclara dudas, asesora o acompaña, utilizando materiales e instrucciones claras y autosuficientes. La o las tareas deben ser precisas.

 

Se deben incluir elementos y situaciones que desafíen a los estudiantes y pongan en juego sus habilidades cognitivas y sociales, como resolver problemas, trabajar en grupo, realizar una tarea práctica, entre otras.

 

Cierre de una clase: En este momento se busca que los estudiantes visualicen qué aprendieron y cuál es la utilidad de las actividades, estrategias y experiencias desarrolladas, para así promover su aprendizaje.

 

Sugerencias
Realizar preguntas: Formular preguntas claves que apunten a determinar si el objetivo planteado en el inicio se cumplió. • Formular una o dos preguntas que impulsen una reflexión sobre el contenido trabajado y/o el objetivo de la clase. Para que se cumpla alguno o algunos de los siguientes escenarios:

 

• Verbalizar la vinculación del contenido actual con contenidos anteriores. • Diferenciar significativamente el contenido u objetivo trabajado con alguno que en general causa confusión. • Verbalizar las necesidades que cubre o ha cubierto en la sociedad y/o humanidad el contenido o aprendizaje trabajado. • Vincular el contenido trabajado con otras asignaturas.

 

Resolver dudas y dificultades: Resolver dudas de los estudiantes en caso que existan. Lo anterior, puede ser a través de un pleno en donde sean los mismos educandos quienes resuelven las dudas de sus compañeros. • En un pleno, resolver una o dos de las actividades en que se haya observado mayor dificultad. Esta resolución la puede llevar a cabo un estudiante. • Consultar sobre las dificultades que presentaron al realizar las actividades y cómo las resolvieron, para así compartir estrategias.

 

Informar sobre pasos a seguir y reiterar método de evaluación: Recordar el plazo dispuesto para el término de la actividad, en caso que sea en una clase distinta. • Informar qué se trabajará en la siguiente clase y cómo se vincula con la actual. • Recordar cómo lo trabajado será evaluado o cómo se vincula con una próxima evaluación. 

 

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes. 

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


39116 vistas

Te podría interesar también

02 de octubre de 2023 3 min 49 vistas
Los desafíos de la Evaluación Docente

Año a año, miles de docentes que se desempeñan en establecimientos que reciben financiamiento del Estado se enfrentan a la Evaluación Docente, con objeto de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y mejorarlas de manera continua. Si bien puede sentirse como una sobrecarga y un desafío adicional, este proceso evaluativo es una excelente oportunidad para detenernos, reflexionar y continuar creciendo. Si eres uno de los docentes que le corresponde rendir su evaluación este año, te invitamos ...

28 de agosto de 2023 4 min 279 vistas
Acciones pedagógicas efectivas después de aplicar una evaluación

En el ámbito educativo, la evaluación es una herramienta fundamental que nos permite medir el progreso de nuestros estudiantes y entender sus fortalezas y áreas de mejora. Sin embargo, ¿qué pasa después de aplicar una evaluación? Te invitamos a descubrir cómo aprovechar al máximo los resultados de una evaluación y transformarlos en acciones pedagógicas efectivas para potenciar el aprendizaje en el aula.

21 de agosto de 2023 3 min 215 vistas
Tecnología en el aula: ¿amigas o enemigas?

Sabemos que no es noticia nueva que a nivel mundial hay una preocupación por los sistemas educativos y cómo las nuevas y diversas tecnologías han influenciado en el rendimiento de los y las estudiantes. Es por esto, que se ha vuelto un tema de debate si se debe o no utilizar estas tecnologías o “pantallas” como se suelen nombrar. Al respecto, se escuchan diversas posturas, algunas extremas en las que llegan incluso a comparar las tecnologías con drogas para los niños y niñas por la adicción q...