1 min. de lectura

¿Qué es la escalera metacognitiva?

CT
Claudia Torres Jeldes 22 de septiembre de 2022

La escalera de la metacognición nació a partir del libro “El aprendizaje basado en el pensamiento” de Robert J. Swartz y otros autores. La premisa del libro es: cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI.

1. ¿Qué he aprendido? 2. ¿Cómo lo he aprendido?  3. ¿Qué me ha resultado más fácil o más difícil?  4. ¿En qué otras situaciones puedo utilizarlo?  
La metacognición es la capacidad de una persona para reflexionar, comprender y regular su propio aprendizaje.  La escalera metacognitiva es una herramienta que propicia la reflexión en los estudiantes sobre su propio pensamiento. A través de esta, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido, cómo lo han hecho, qué les ha parecido más fácil o más difícil y para qué les sirve.  
El que los estudiantes reflexionen sobre su forma de pensar les proporciona información valiosa que les ayudará en el futuro a controlar y transformar sus procesos de pensamiento para aprender de forma más consciente y eficaz. La escalera metacognitiva suele utilizarse como herramienta de autoevaluación y, también, como actividad en el momento de cierre de las clases.  

Si bien las preguntas o cantidad de escalones de la escalera metacognitiva pueden variar, dependiendo de quienes y en el contexto que se utilice. Su objetivo es impulsar la reflexión de los estudiantes sobre su propio pensamiento y la manera en que aprenden.

 

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes. 

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register


34250 vistas

Te podría interesar también

17 de enero de 2025 6 min 1010 vistas
Ranking PAES 2024: Análisis por cantidad de matrícula y dependencias

Hace unas semanas se dieron a conocer los resultados más recientes de la PAES en Chile. Como es habitual, varios medios publicaron rankings titulados “los 100 mejores colegios con puntajes más altos”. 

06 de enero de 2025 5 min 1181 vistas
Elementos esenciales de una planificación de clases: Guía práctica para docentes

En el ámbito educativo, la planificación es una herramienta clave que permite a los docentes organizar sus clases, optimizar los recursos y lograr objetivos de aprendizaje significativos. Sin embargo, para que una planificación sea realmente efectiva, es necesario incluir ciertos elementos fundamentales, evitar errores comunes y adoptar buenas prácticas. En este artículo, exploraremos qué hace que una planificación sea completa, flexible y efectiva.

21 de noviembre de 2024 5 min 1234 vistas
Retroalimentación educativa: ¿Cómo transformar el aprendizaje escolar?

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación ocupa un lugar central. Es una de las estrategias más eficaces para favorecer el aprendizaje, ya que permite a los estudiantes identificar sus logros y áreas de mejora. En este artículo, explicamos qué es la retroalimentación educativa, sus características clave, los beneficios que ofrece y cómo implementarla correctamente para potenciar el aprendizaje.