2 min. de lectura

Falta de educación matemática afecta el desarrollo cerebral y cognitivo en adolescentes

CT
Claudia Torres Jeldes 29 de diciembre de 2021

En un estudio, que tomó como muestra a 133 estudiantes entre 14 y 18 años, se llegó a la conclusión que la falta de educación matemática en adolescentes afecta el desarrollo cerebral y cognitivo de estos. Lo cual repercute en funciones importantes, como el razonamiento, la resolución de problemas, la memoria y el aprendizaje.

Un estudio realizado por el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, demostró que la falta de educación matemática podría afectar el desarrollo cerebral y cognitivo de los adolescentes.
El análisis contó con la participación de 133 estudiantes entre 14 y 18 años, los que pertenecían a sectores similares. Los adolescentes seleccionados son de Reino Unido, ya que en este país a los 16 años los jóvenes pueden decidir interrumpir su educación matemática.
Tras diferentes estudios, el equipo descubrió que quienes no estudiaron matemáticas presentaban una menor cantidad de ácido gamma-aminobutírico en una región clave que interviene en funciones cognitivas importantes, como el razonamiento, la resolución de problemas, la memoria y el aprendizaje.
“Las habilidades matemáticas se asocian a una variedad de beneficios, incluido el empleo, el estado socioeconómico, además de la salud mental y física. La adolescencia es un período con importantes cambios cerebrales y cognitivos”, sostuvo en un comunicado Roi Cohen Kadosh, quien dirigió el estudio.
Dado que muchos estudiantes de todo el mundo tienen un acceso limitado o nulo a la educación durante la pandemia de covid-19, comprender la importancia de la educación matemática en el desarrollo cerebral y cognitivo es especialmente apremiante.
Quienes trabajamos en educación sabemos lo importante que es que nuestros alumnos estudien matemática.
Como muchos sienten cierto rechazo a la asignatura o la consideran demasiado difícil, los docentes se ven enfrentados al gran desafío de motivar a sus alumnos en el estudio. Además de hacer frente a las dificultades que ha traído la emergencia sanitaria.
En Umáximo apoyamos a los docentes y comunidades educativas en estos grandes desafíos a través de una plataforma de aprendizaje adaptativa, divertida y que ayuda a desarrollar el aprendizaje autónomo.

 

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register  


5250 vistas

Te podría interesar también

05 de noviembre de 2025 6 min 123 vistas
Cómo enseñar a tus estudiantes a analizar imágenes y recursos visuales: guía práctica para docentes

Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” l...

30 de octubre de 2025 4 min 135 vistas
Cómo acompañar a tus estudiantes para el fin de año: estrategias efectivas

El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?

23 de octubre de 2025 5 min 701 vistas
Estrategias prácticas para integrar la evaluación formativa y potenciar el aprendizaje

Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...