Por años se ha ido instaurando el uso de tecnología en el aula, aún más desde la emergencia sanitaria por la pandemia, lo anterior es porque muchas instituciones se vieron obligadas a realizar clases remotas o hibridas. Entonces, la utilización de tecnología se hizo aún más necesario en las aulas presenciales y virtuales.
Pero, ¿qué se debe tener presente a la hora de aplicar tecnología en el aula? En esta publicación mostramos factores de éxito y de fracaso a tener en cuenta con respecto al uso de tecnología en el aula.
Factores de éxito: Poseer y transmitir objetivos claros sobre el uso del recurso: Como medio didáctico para potenciar las clases. · Como medio didáctico para fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI. · Para educar en el uso responsable de las TIC. Etc. La consistencia en el uso del recurso mejora el compromiso de los estudiantes.Factores de fracaso: No poseer un objetivo claro para el uso del recurso, “usar por usar”, sin consistencia. Lo que provoca que los estudiantes (y docentes) no le vean sentido al uso del recurso y no adquieran compromiso.Factores de éxito: Uso constante y sistemático del recurso, así estudiantes (y docentes) se sienten más familiarizados y comprometidos con el uso del recurso. | Factores de fracaso: Utilización esporádica y/o arbitraria del recurso. Factores de éxito: Delegar parte del proceso al recurso utilizado, otorgando espacio a los estudiantes para que desarrollen autonomía. | Factores de fracaso: Mantener un sistema rígido y unidireccional, donde no hay espacio para el desarrollo de autonomía en los estudiantes.Factores de éxito: Los recursos potencian las tareas y capacidades de los docentes. | Factores de fracaso: Los recursos dificultan las tareas de los docentes, ya sea porque no los dominan u otros factores del contexto de la comunidad educativa. Factores de éxito: Apoyo de la institución, trabajo colaborativo entre docentes y otros miembros de la institución. | Factores de fracaso: Ausencia de apoyo, el o la docente se ve obligado a “trabajar solo”.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
La evaluación es un proceso pedagógico clave que permite recoger evidencia del aprendizaje de los estudiantes, retroalimentar su progreso y tomar decisiones para mejorar la enseñanza. En este contexto, las rúbricas implican mucho más que solo calificar a los estudiantes; se han transformado en una herramienta fundamental para lograr evaluaciones más claras, transparentes y significativas.
¿De qué manera nuestras decisiones pedagógicas influyen en la forma en que los estudiantes entienden y ejercen su ciudadanía? En un mundo marcado por cambios acelerados, desigualdades y la sobreabundancia de información, formar ciudadanos activos y críticos se transforma en una responsabilidad ética de todas las escuelas.
Aprende a enseñar la habilidad matemática de modelar con actividades prácticas, estrategias por nivel y claves para evitar errores comunes. Descubre cómo diferenciarla de representar, evaluar su proceso y conectar las matemáticas con situaciones reales para potenciar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.