Por años se ha ido instaurando el uso de tecnología en el aula, aún más desde la emergencia sanitaria por la pandemia, lo anterior es porque muchas instituciones se vieron obligadas a realizar clases remotas o hibridas. Entonces, la utilización de tecnología se hizo aún más necesario en las aulas presenciales y virtuales.
Pero, ¿qué se debe tener presente a la hora de aplicar tecnología en el aula? En esta publicación mostramos factores de éxito y de fracaso a tener en cuenta con respecto al uso de tecnología en el aula.
Factores de éxito: Poseer y transmitir objetivos claros sobre el uso del recurso: Como medio didáctico para potenciar las clases. · Como medio didáctico para fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI. · Para educar en el uso responsable de las TIC. Etc. La consistencia en el uso del recurso mejora el compromiso de los estudiantes.Factores de fracaso: No poseer un objetivo claro para el uso del recurso, “usar por usar”, sin consistencia. Lo que provoca que los estudiantes (y docentes) no le vean sentido al uso del recurso y no adquieran compromiso.Factores de éxito: Uso constante y sistemático del recurso, así estudiantes (y docentes) se sienten más familiarizados y comprometidos con el uso del recurso. | Factores de fracaso: Utilización esporádica y/o arbitraria del recurso. Factores de éxito: Delegar parte del proceso al recurso utilizado, otorgando espacio a los estudiantes para que desarrollen autonomía. | Factores de fracaso: Mantener un sistema rígido y unidireccional, donde no hay espacio para el desarrollo de autonomía en los estudiantes.Factores de éxito: Los recursos potencian las tareas y capacidades de los docentes. | Factores de fracaso: Los recursos dificultan las tareas de los docentes, ya sea porque no los dominan u otros factores del contexto de la comunidad educativa. Factores de éxito: Apoyo de la institución, trabajo colaborativo entre docentes y otros miembros de la institución. | Factores de fracaso: Ausencia de apoyo, el o la docente se ve obligado a “trabajar solo”.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
El cierre del año escolar suele venir cargado de tensión: pruebas acumulativas, reportes, evaluaciones finales y la presión por cumplir metas pedagógicas en poco tiempo. En medio del cansancio generalizado, tanto docentes como estudiantes enfrentan el desafío de sostener el ritmo y cerrar el ciclo escolar de forma significativa. Pero, ¿qué podemos hacer como docentes para acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, desde lo académico y lo emocional?
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...
En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?