La escuela, como institución, ¿contribuye en la creación y permanencia de los roles de género?
Si bien hemos estado avanzando hacia una sociedad más equitativa, con respecto a los roles de género, aún hay presente muchas acciones y creencias que aportan a la creación y permanencia de estereotipos de género.
Educación sexista: Se puede vincular con las múltiples formas en las cuales de manera explicita o implícita, formal o informalmente, las instituciones educativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje, producen y reproducen desigualdades de género, fortaleciendo los roles de género. Curriculum oculto de género: Lo que se enseña y se aprende en el escuela de manera no explicita, sobre las normas, creencias, expectativas y prácticas que refuerzan estereotipos de género. Héroe o princesa; Muñeca o pelota; Azul o rosado. Con respecto a las expectativas, en general, a las niñas y mujeres se les cree aptas para carreras humanistas, de salud y cuidado de otros, mientras que a los niños y hombres se les relaciona con aptitudes y carreras de ingeniería o matemática.Diferenciación de vestimenta: Uniformes que afianzan roles. Para hombres pantalón, con el que pueden llegar a tener cierta comodidad para recrearse en diversos juegos. Para mujeres falda o vestido, que puede limitar sus juegos y llaman más al orden y al pudor. Androcentrismo: Hace referencia a ver el mundo desde la perspectiva masculina. Lo que en la educación formal se puede ver reflejado en, por ejemplo, la cantidad de autores hombres que se leen, versus la cantidad autoras. También se ve reflejado en los personajes históricos hombres, y sus aportes, que se estudian, versus la cantidad de personajes femeninos y sus aportes. Para no alimentar una educación sexista, como docentes y comunidades educativas, debemos identificar aquellas acciones sexista, que muchas veces están muy establecidas y pueden llegar a ser difíciles de identificar. Para así no alimentarlas y construir una educación no sexista. Las niñas también pueden ser muy buenas en matemáticas. Los niños pueden estudiar una carrera de cuidado como enfermería
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...
Las pruebas SIMCE de Matemática en 4º básico y IIº medio entregan una radiografía precisa de los aprendizajes escolares. Sin embargo, los resultados revelan patrones de error que persisten año tras año. Este artículo propone estrategias pedagógicas concretas para abordar los errores más frecuentes, con foco en la enseñanza desde el error como oportunidad formativa.
Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico.
Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.