3 min. de lectura

¿Qué hace tan atractivo Umáximo para los colegios Montessori?

AP
Alexis Parada Suárez 23 de julio de 2018

La tecnología educativa de Umáximo fue incorporada en el Colegio Pucalán Montessori de Chicureo. Una gran innovación para el establecimiento que postula una aproximación al conocimiento de manera más espontánea por parte de los alumnos.

Alumnos jugando Umáximo con tablets

La educación, así como muchas otras áreas, ha cambiado con el tiempo y eso queda claro al ver cómo la tecnología ocupa gran parte nuestros espacios. Entre ellos, las aulas en los establecimientos educativos. Estudios confirman que, al usar tecnologías para el aprendizaje, los alumnos tienen mayor motivación por las actividades que se puedan aplicar en aula. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) fomenta el acceso a internet, considerándolo un servicio de información pública y que debe utilizarse en todos los ámbitos.

Patio de Colegio Pucalán Montessori
Patio de Colegio Pucalán Montessori

Es precisamente esta etapa de cambios la que llevó al Colegio Pucalán Montessori a la plataforma educativa Umáximo, un entretenido sistema de aprendizaje de matemática que potencia la asignatura por medio de juegos que niños y jóvenes disfrutan en forma individual, alcanzando cada uno logros considerables.

Innovar en los procesos pedagógicos es uno de los desafíos del colegio ubicado en la comuna de Colina (Santiago de Chile). Fue así como incorporaron en 2018 la tecnología de Umáximo, beneficiando a 72 estudiantes entre 13 y 14 años, quienes tienen acceso a la plataforma y que, a la vez, adquieren motivación, perseverancia y confianza en sí mismos.

 

Innovación Montessori a la práctica

Para la comunidad educativa, fue un cambio importante ante su propio sistema de enseñanza, ya que, a diferencia de otros modelos educativos, los colegios Montessori trabajan bajo una filosofía de vida más un sistema de aprendizaje. En la práctica consiste en un ambiente preparado, con materiales didácticos, biblioteca en aula, sin mesas y sillas como en el sistema tradicional y con un maestro como guía mediador y facilitador de aprendizajes, quién prepara el espacio y da al niño o niña, la libertad de explorar, hacer preguntas, indagar en sus talentos y manipular material que desarrollan su pensamiento.

Eugenia Fajardo, especialista en el método Montessori, comenta que:

“La implementación de esta filosofía se despoja de las ideas preconcebidas y los prejuicios que tenemos del niño, por lo que, con esta nueva mirada, el trabajo que se hace es maravilloso, porque cada niño descubre su personalidad, sus gustos, potencia sus talentos y uno como facilitador, lo ayuda en ese proceso”, expresa la profesional.

Para Fabián Barriga, Director de Tecnología Educativa de Umáximo, “la flexibilidad en el curriculum que ofrece nuestro recurso de aprendizaje fue un factor clave para el interés del Colegio Pucalán, ya que uno de sus pilares es brindar educación personalizada y justamente nuestra plataforma ayuda profundamente en eso, sobre todo en el aspecto cognitivo de la educación”, asegura.

 

¿Qué es la educación Montessori?

El método Montessori nació en el siglo XIX en Italia, por la investigación de la doctora y educadora María Montessori (1870-1952). Se trata de una práctica pedagógica que prepara a niños y jóvenes para enfrentar los desafíos intelectuales, sociales y éticos de nuestra sociedad. Busca formar mujeres y hombres curiosos, auto disciplinados, solidarios, cuestionadores y, entre otras cosas, capaces de proponer y actuar desde el máximo desarrollo de las potencialidades humanas.

Eugenia Fajardo, Directora de Sala Cuna Unilever y Jardín Infantil Montessori, es enfática en señalar que “el desarrollo de la autonomía es clave en el quehacer del niño, ya que a través de ella se nutre y alcanza la independencia y la seguridad; adquisiciones vitales para ser protagonista de su vida. En ello talla la libertad de sus movimientos que lo conectan a la vida, a la actividad. En definitiva, a la toma de decisiones”, expresa la educadora.

 

Plataforma de enseñanza aprendizaje en matemática para Montessori

Umáximo en computador y tablet

Para Fabián Barriga, el trabajo con colegios Montessori ha significado un proceso de grandes sinergias de los proyectos educativos, por lo que la evaluación de Umáximo ha sido muy positiva.

“Los aspectos de Umáximo más valorados por los profesores ha sido la capacidad de adaptación de los contenidos y actividades disponibles en la plataforma al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Así también que tengan la autonomía de avanzar en otro tema con total confianza en sus capacidades y conocimientos”, dice el profesional de Umáximo.

La tecnología educativa de Umáximo se lanzó al público el 2016 y actualmente se encuentra a lo largo de Chile y en Panamá. Recurso disponible para niños desde 10 años, y para jóvenes y adultos. Su atractivo sistema de enseñanza y aprendizaje es una herramienta eficaz para la asignatura de Matemática, ya que resultados en establecimientos que utilizan la plataforma experimentan mejoras de un 20 % en el rendimiento escolar de los estudiantes, en tan solo los primeros dos meses de trabajo.


4433 vistas

Te podría interesar también

17 de enero de 2025 6 min 997 vistas
Ranking PAES 2024: Análisis por cantidad de matrícula y dependencias

Hace unas semanas se dieron a conocer los resultados más recientes de la PAES en Chile. Como es habitual, varios medios publicaron rankings titulados “los 100 mejores colegios con puntajes más altos”. 

06 de enero de 2025 5 min 1173 vistas
Elementos esenciales de una planificación de clases: Guía práctica para docentes

En el ámbito educativo, la planificación es una herramienta clave que permite a los docentes organizar sus clases, optimizar los recursos y lograr objetivos de aprendizaje significativos. Sin embargo, para que una planificación sea realmente efectiva, es necesario incluir ciertos elementos fundamentales, evitar errores comunes y adoptar buenas prácticas. En este artículo, exploraremos qué hace que una planificación sea completa, flexible y efectiva.

21 de noviembre de 2024 5 min 1233 vistas
Retroalimentación educativa: ¿Cómo transformar el aprendizaje escolar?

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación ocupa un lugar central. Es una de las estrategias más eficaces para favorecer el aprendizaje, ya que permite a los estudiantes identificar sus logros y áreas de mejora. En este artículo, explicamos qué es la retroalimentación educativa, sus características clave, los beneficios que ofrece y cómo implementarla correctamente para potenciar el aprendizaje.