Project Zero es un proyecto desarrollado en la Universidad de Harvard que se centra en el diseño de investigaciones sobre la inteligencia, la comprensión, el pensamiento y otros aspectos esenciales del aprendizaje humano.
Una de las líneas de investigación aplicada en la educación más extendida son las llamadas “Rutinas de Pensamiento” (2008) que tiene por objeto visibilizar el pensamiento de los estudiantes. En esta publicación, conoce algunas rutinas de pensamiento que puedes usar en tus clases.
Muchas veces no somos conscientes de nuestros pensamientos porque estos son imperceptibles para las personas que nos rodean. Asimismo, nos resulta difícil detectar las situaciones que provocan estos pensamientos. Es por ello que los docentes trabajan en hacer el pensamiento más visible, dado que, de esta manera, se ofrecen más oportunidades desde donde los estudiantes pueden construir y aprender. Por lo anterior, te invitamos a conocer tres rutinas para visibilizar el pensamiento.Puente 3 - 2 - 1: Estrategia para la activación de conocimientos previos y elaboración de conexiones. / ¿En qué consiste? En el inicio de la sesión o de la unidad, se invita a los estudiantes a escribir: 3 ideas, 2 preguntas y 1 comparación en torno al tema o concepto en cuestión. En el cierre de la clase o de la unidad, se invita a los estudiantes a repetir el ejercicio y responden la pregunta: ¿Cómo tus nuevas respuestas se conectan con tus respuestas iniciales?Observo, pienso, me pregunto: Estrategia para potenciar la curiosidad e indagación. / Esta rutina alienta a los estudiantes a hacer observaciones cuidadosas e interpretaciones meditadas. ¿En qué consiste? Frente a una actividad, estímulo o recurso se invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que observas? ¿Qué piensas sobre eso? ¿Qué preguntas te surgen?Antes pensaba… Ahora pienso: Estrategia para reflexionar sobre cómo y por qué el pensamiento ha cambiado. / ¿En qué consiste? Al finalizar una clase o actividad, se invita a los estudiantes a responder la siguiente consigna: Antes pensaba que…Pero ahora pienso que…
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico.
Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.
En educación, no existen atajos. Las mejoras sostenidas en el aprendizaje responden a decisiones estratégicas, trabajo consistente y comunidades comprometidas con hacerlo bien. Los resultados SIMCE 2024 reflejan esa realidad. Y si algo hemos aprendido este 2025, es que cuando Umáximo se incorpora de manera activa al quehacer pedagógico, las escuelas tienden a avanzar más rápido que el promedio nacional.
Las pedagogías activas son enfoques que colocan al estudiante en el centro del proceso educativo. A diferencia de los métodos tradicionales, donde el conocimiento se transmite de forma unidireccional, estas metodologías fomentan una participación real del estudiante en su proceso de aprendizaje.