Vivimos en una cultura profundamente visual. Cada día, nuestros estudiantes consumen, comparten e interpretan cientos de imágenes sin siquiera pensarlo: memes, videos, infografías, gráficos, campañas publicitarias, afiches, fotografías, pantallazos, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos mensajes visuales no pasan por el filtro de una lectura crítica, y el aula no es la excepción, ya que muchas veces seguimos centrando el análisis en lo textual, sin detenernos a enseñar cómo se “lee” lo visual (Farrar, Arizpe & Lees, 2024).
Enseñar a analizar imágenes y recursos visuales es una competencia que potencia el pensamiento reflexivo. La presente guía propone ideas y estrategias concretas para trabajar el análisis visual con tus estudiantes, desde diferentes áreas y con recursos que ya tienes a tu alcance (Tsankov, 2017).

¿Qué entendemos por recursos visuales?
A diferencia de las tradicionales "fuentes iconográficas" —término más académico y específico— aquí nos referimos a una variedad de materiales visuales que se usan en el aula o se pueden incorporar como parte del aprendizaje. Estos pueden incluir:
- Fotografías (históricas, científicas, documentales o personales)
- Ilustraciones, afiches y posters
- Mapas (geográficos, conceptuales, mentales, históricos)
- Gráficos y visualizaciones de datos (barras, tortas, líneas, infografías)
- Diagramas y esquemas (de procesos, ciclos, modelos, relaciones)
- Obras de arte (pinturas, esculturas, arte callejero)
- Recursos digitales visuales (memes, capturas de pantalla, cómics, stories)
Estos recursos visuales pueden estar presentes —de forma más o menos explícita— en asignaturas como Historia, Matemática, Ciencias Naturales, Lenguaje, Artes Visuales, Tecnología, Educación Ciudadana o Filosofía. Por eso, trabajarlos en profundidad amplifica su valor pedagógico.
¿Por qué enseñar a analizar recursos visuales?
Una imagen puede esconder más de lo que muestra. Enseñar a los estudiantes a analizarlas implica dotarlos de herramientas para:
- Observar con atención y detalle
- Interpretar símbolos, colores, formatos y estilos
- Detectar intenciones comunicativas
- Cuestionar la autoría, el contexto y la perspectiva
- Establecer relaciones con otros conocimientos y fuentes
En otras palabras, es enseñar a leer el mundo visual de forma crítica. Y esto no únicamente en Artes o Historia, también podemos analizar cómo se presenta un fenómeno natural en una infografía, qué tipo de imágenes se usan en un problema matemático, o cómo una campaña de salud construye su mensaje visual.
Además, el análisis visual fortalece otras habilidades esenciales (Ozsoy & Saribas, 2021):
- Comprensión profunda de contenidos curriculares
- Desarrollo del pensamiento inferencial y argumentativo
- Expresión oral y escrita a partir de lo visual
- Vinculación entre realidades sociales
Claves para introducir el análisis visual en el aula
No necesitas materiales costosos ni tiempo extra. Comenzar a trabajar con análisis visual es más fácil de lo que parece. Aquí algunas claves para empezar:
1. Elegir recursos que conecten con el contenido:
Selecciona imágenes o visuales que permitan abrir el tema que vas a trabajar. Una imagen potente puede ser el disparador para una unidad completa. Si enseñas Ciencias, puedes usar una fotografía de un ecosistema contaminado; si enseñas Lenguaje, un cómic con humor verbal y visual; si enseñas Matemática, un gráfico de resultados electorales.
2. Iniciar con observación guiada:
Muchos estudiantes creen que “ver” es suficiente. Pero observar implica detenerse, distinguir detalles, pensar en lo que no se muestra, y conectar con lo que ya saben. Comenzar con preguntas como: ¿Qué ves exactamente?, ¿Qué te llama la atención?, ¿Qué crees que quiere mostrar esta imagen?, ¿Qué falta?, ¿Qué se omite?, ¿Para quién fue creada?
3. Usar rutinas de pensamiento visual:
Las rutinas como "Veo – Pienso – Me pregunto" o "Antes pensaba / Ahora pienso" son herramientas poderosas para hacer visible el pensamiento de los estudiantes. Se pueden aplicar a cualquier imagen o recurso visual, y permiten activar conocimientos previos y generar preguntas auténticas.
4. Combinar con otras fuentes:
El análisis visual cobra más sentido cuando se compara con otros recursos: un texto escrito, una noticia, una estadística, otra imagen. Esto permite contrastar versiones, intenciones y narrativas, fortaleciendo el pensamiento crítico.
5. Invitar a crear:
Después de analizar imágenes, una excelente forma de consolidar el aprendizaje es invitar a los estudiantes a crear sus propios recursos visuales: infografías, mapas conceptuales, collages, afiches, cómics. La producción visual requiere creatividad y comprensión profunda del tema.
Estrategias prácticas para diferentes asignaturas
A continuación compartimos propuestas concretas que puedes adaptar a tu realidad y a la asignatura que impartes.
Historia – Análisis de fotografías y afiches históricos:
- Trabajar con fotos reales, afiches de propaganda o caricaturas de época permite contextualizar hechos, reconocer intenciones políticas, ideologías y emociones sociales.
- Actividad sugerida: comparar dos imágenes sobre el mismo hecho histórico desde fuentes opuestas. ¿Qué versión del hecho entrega cada una? ¿Qué elementos visuales lo construyen?
Ciencias Naturales – Observación de ilustraciones científicas y diagramas:
- Las ilustraciones científicas, como las que representan procesos como la fotosíntesis o el ciclo del agua, no son representaciones neutrales. Están construidas con códigos, como colores y símbolos, que facilitan la comprensión; convenciones, que son normas visuales aceptadas para representar conceptos de manera uniforme; y simplificaciones, que omiten detalles complejos para hacer los procesos más accesibles.
- Actividad sugerida: entregar dos versiones visuales del mismo proceso (una compleja y una escolar) para discutir sus diferencias, propósitos y públicos.
Matemática – Lectura crítica de gráficos y visualizaciones de datos:
- No todos los gráficos dicen la verdad. Aprender a identificar ejes manipulados o presentaciones sesgadas es clave.
- Actividad sugerida: analizar diferentes representaciones de los mismos datos. Realizar preguntas del tipo: ¿Cuál comunica mejor? ¿Cuál podría inducir a error?
Lenguaje – Análisis de narrativas visuales y cómics:
- El lenguaje visual también cuenta historias. El análisis de cómics, memes o relatos gráficos ayuda a identificar tono, ironía y estructura narrativa.
- Actividad sugerida: analizar una historieta breve. Realizar preguntas del tipo: ¿Qué se comunica únicamente con las imágenes? ¿Qué aporta el texto?
Educación Ciudadana – Imágenes en campañas sociales:
- Las campañas de prevención, derechos humanos o participación política utilizan imágenes con una fuerte carga emocional y simbólica.
- Actividad sugerida: analizar una campaña gráfica actual (por ejemplo, contra el bullying o por la diversidad) y discutir su efectividad visual.
Artes Visuales – Lectura estética y contextual de obras:
- Más allá del gusto, el análisis visual en Arte permite interpretar mensajes, estilos y contextos históricos o culturales.
- Actividad sugerida: presentar una obra de arte contemporánea y guiar el análisis a partir de preguntas sobre composición, color, materialidad e intención.
¿Cómo integrar esta práctica en tu planificación?
Incorporar el análisis visual a tus clases no requiere un cambio radical. Puedes comenzar con pequeños gestos: incluir una imagen como apertura de unidad, dedicar 10 minutos a observar y comentar una infografía o invitar a tus estudiantes a traer imágenes relacionadas con el tema.
Algunas recomendaciones útiles:
- Planifica con intención: Elige imágenes que ilustren y permitan cuestionar o conectar ideas.
- Fomenta el diálogo: El análisis visual es una oportunidad para debatir, escuchar puntos de vista y construir sentido compartido.
- Conecta con lo que ya hacen: Muchos estudiantes ya analizan imágenes en redes sin saberlo. Partir desde ahí puede hacer la experiencia más cercana y significativa.
- Valora la diversidad de miradas: No hay una sola interpretación de una imagen. Aprovecha esto para enseñar pensamiento divergente y construcción colaborativa del conocimiento.
Una mirada más allá de la imagen
Trabajar con imágenes y recursos visuales puede cambiar la forma de aprender. Nos invita a mirar con más atención, a detenernos frente a lo que parece obvio, a buscar sentidos ocultos y conexiones inesperadas.
Cuando enseñamos a nuestros estudiantes a analizar lo visual les damos un marco para interpretar el mundo, filtrar información, cuestionar discursos y expresar lo que piensan de formas más ricas y complejas (Aljalabneh, 2024).
-
¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela con otros docentes! Recuerda que en Umáximo cuentas con diversos recursos, contenidos, actividades y evaluaciones que pueden enriquecer el aprendizaje de tus estudiantes. Si aún no tienes una cuenta en Umáximo, crea la tuya aquí y accede a recursos exclusivos diseñados para profesores.
Referencias
Aljalabneh, A. A. (2024). Visual media literacy: Educational strategies to combat image and video disinformation on social media. Frontiers in Communication, 9, 1490798. https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1490798
Farrar, J., Arizpe, E., & Lees, R. (2024). Thinking and learning through images: A review of research related to visual literacy, children’s reading and children’s literature. Education 3–13. https://doi.org/10.1080/03004279.2024.2357892
Ozsoy, V., & Saribas, S. (2021). Developing visual literacy skills in teacher education: Different ways of looking at the visual images. Educational Policy Analysis and Strategic Research, 16(3), 67–88. https://doi.org/10.29329/epasr.2021.373.5
Tsankov, N. (2017). Development of transversal competences in school education: A didactic interpretation. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 5(2), 129–136. https://www.researchgate.net/publication/322310904