3 min. de lectura

Elementos clave de la Nueva Priorización Curricular (2023-2025)

AF
Andrea Fuenzalida Correa 21 de diciembre de 2022

En el marco de la emergencia sanitaria originada por la pandemia de COVID 19, el Ministerio de Educación de Chile puso a disposición del sistema escolar una priorización del currículum vigente, la que se mantuvo en vigor entre el año 2020 y 2022. Esta iniciativa fue valorada como una herramienta que permitió apoyar espacios flexibles de recuperación de aprendizajes, facilitando las conexiones entre asignaturas y experiencias más innovadoras de gestión curricular.

Para el periodo comprendido entre 2023 y 2025, la entidad ministerial ya puso a disposición de las comunidades una actualización de la Priorización Curricular. Esta vez, la herramienta pone foco en la convivencia, el bienestar, la salud mental, el fortalecimiento y activación de aprendizajes, la transformación digital, entre otros. De la nueva Priorización Curricular debes saber que:

  • Prioriza aprendizajes clave de cada una de las asignaturas, resguardando las trayectorias formativas de las y los estudiantes.
  • Clasifica los aprendizajes en tres categorías: Basales, Complementarios y Transversales.
  • Promueve la integración de aprendizajes al interior de una asignatura, entre dos o más asignaturas, o con Aprendizajes Basales de años anteriores.

Las categorías de clasificación curricular permiten definir a los aprendizajes como:

  • Aprendizajes basales

Son aquellos aprendizajes considerados como base o fundamento en cada asignatura, nivel y ciclo. Definen aprendizajes clave que permiten el desarrollo gradual de saberes del nivel y la articulación entre niveles, así como resguardar la secuencia y la progresión, permitiendo avanzar en la trayectoria formativa. 

  • Aprendizajes complementarios

Complementan a aquellos que son de carácter basal, para fortalecer la profundización de los aprendizajes. Pueden ser integrados y/o articulados progresivamente al interior de las asignaturas y entre asignaturas para el logro de aprendizajes en cada asignatura, nivel, y ciclo. 

  • Aprendizajes transversales

Están relacionados con los ámbitos de convivencia, bienestar y salud mental, así como los que promueven la formación ética de las y los estudiantes. Estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación.

Semejanzas y diferencias entre la Priorización 2020 y la Priorización 2023

Ambas priorizaciones comparten elementos comunes, como, por ejemplo:

  • Definen los énfasis del currículum vigente (Bases Curriculares), priorizando objetivos y facilitando su gestión. Por ende, no constituyen un nuevo currículum.               
  • Requieren de un diagnóstico riguroso para su planificación e implementación.
  • Los Objetivos de Nivel 1 (imprescindibles) son considerados como Aprendizajes Basales.
  • No priorizan la asignatura de Orientación porque consideran los temas socioemocionales como fundamentales.
  • Son transitorias, por lo cual tienen fecha de caducidad.

En cuanto a las diferencias, se observa que:

Priorización Curricular 2020-2022

Priorización Curricular 2023-2025

Clasifican los Objetivos de aprendizaje en 3 niveles.Clasifican los Objetivos de aprendizaje en 2 niveles: Basales y Complementarios.
La asignatura de Tecnología no se prioriza.La asignatura de Tecnología está priorizada.
No se incluyen Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) de manera explícita.Se consideran Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT).
Prioriza todos los niveles de escolaridad, Educación Parvularia, Básica, Media (HC-TP) y adultos. No prioriza Educación Parvularia ni Técnico Profesional. 
No existe un énfasis explícito en la integración de aprendizajes interdisciplinar.Se promueve la integración de aprendizajes entre asignaturas (interdisciplinar). 

Documentos de interés

Puedes visitar los documentos y enlaces oficiales entregados por el Ministerio de Educación respecto a la Actualización de la Priorización Curricular:

 

Recuerda que en Umáximo puedes acceder a recursos y actividades que permitirán el aprendizaje y desarrollo de habilidades en un entorno gamificado y dinámico. Nuestros recursos y actividades están alineados con el Currículum Nacional y vinculados directamente con los objetivos de Nivel 1 o Basales. Si aún no estás registrado, crea tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com


36808 vistas

Te podría interesar también

22 de mayo de 2025 5 min 95 vistas
Autocuidado docente: estrategias prácticas para el bienestar socioemocional y el clima escolar

En el ámbito educativo, los docentes juegan un rol esencial en la transmisión de conocimiento, pero también en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan el bienestar emocional y social de sus estudiantes. Sin embargo, el ejercicio constante de esta labor puede generar estrés, agotamiento y otras dificultades emocionales que, si no se gestionan adecuadamente, podrían impactar tanto en los docentes como en el clima escolar.

16 de mayo de 2025 4 min 453 vistas
Qué es la coevaluación y cómo utilizarla para mejorar el aprendizaje de tus estudiantes

¿Te gustaría que tus estudiantes aprendan a evaluar de forma crítica, a escuchar con empatía y a mejorar su propio trabajo? La coevaluación desarrolla estas habilidades y también transforma el ambiente del aula en un espacio más participativo y significativo. Aquí te compartimos qué es, cómo aplicarla y ejemplos concretos para que empieces a utilizarla en tus clases.

12 de mayo de 2025 5 min 505 vistas
Psicología Positiva: Qué es y cómo aplicarla en la sala de clases

Descubre cómo aplicar la psicología positiva en el aula para mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Conoce estrategias prácticas como el mindfulness y actividades de gratitud que fomentan un entorno educativo saludable, promoviendo habilidades sociales y motivación tanto en alumnos como en docentes.