4 min. de lectura

Qué es la coevaluación y cómo utilizarla para mejorar el aprendizaje de tus estudiantes

CG
Cristina Gutiérrez Neira 16 de mayo de 2025

¿Te gustaría que tus estudiantes aprendan a evaluar de forma crítica, a escuchar con empatía y a mejorar su propio trabajo? La coevaluación desarrolla estas habilidades y también transforma el ambiente del aula en un espacio más participativo y significativo. Aquí te compartimos qué es, cómo aplicarla y ejemplos concretos para que empieces a utilizarla en tus clases.

¿Qué es la coevaluación?

La coevaluación consiste en entregar una valoración de forma colaborativa, conjunta y consensuada entre pares o iguales, permitiendo integrar la evaluación formativa de forma cotidiana y continua, favoreciendo que esta sea vista como un apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En este proceso los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros usando criterios claros previamente acordados con el docente. 

Beneficios de la coevaluación en la educación y cómo impacta el aprendizaje

Cuando se permite que los estudiantes se evalúen entre pares, se crea un ambiente de confianza donde pueden expresar sus dudas sin miedo. De esta forma los estudiantes logran: 

  • Maximizar las oportunidades de aprender: Al revisar y comentar el trabajo de otros, los estudiantes reafirman lo aprendido y detectan nuevas formas de abordar una tarea.
  • Favorecer la autonomía y autorregulación: Al identificar por sí mismos sus fortalezas y áreas de mejora, desarrollando mayor responsabilidad sobre su propio proceso.
  • Ser más responsables y reflexivos: Al evaluar el trabajo de un compañero estos deben detenerse a pensar con criterio, lo que fortalece el juicio crítico.
  • Retroalimentar a sus pares de forma empática: Al desarrollar habilidades socioemocionales al comunicar observaciones con respeto, buscando aportar al aprendizaje del otro.

Para lograr estos beneficios, es fundamental que los estudiantes cuenten con objetivos claros y oportunidades constantes para ofrecer y recibir retroalimentación efectiva.

¿Qué hacer antes de implementar la coevaluación?

Para implementar la coevaluación de manera efectiva, primero debes enseñar a tus estudiantes cómo evaluar correctamente. Deben entender claramente los criterios que van a utilizar y saber cómo dar retroalimentación constructiva. Como señalan Morales & Fernández (2022) y Wiliam & Leahy (2020), no basta con pedirles que revisen un trabajo, es necesario enseñar explícitamente cómo hacerlo, practicando juntos el uso de rúbricas y la formulación de comentarios útiles. Una forma efectiva de comenzar es trabajar con comentarios modelo. 

Por ejemplo:

“Pienso que la introducción es difícil de entender, podrías incluir más detalles o utilizar un vocabulario más cotidiano.”

“Para mejorar el planteamiento del problema, incorpora todas las variables involucradas en el estudio.”

Además, se recomienda implementar la coevaluación de manera paulatina y progresiva. Puedes comenzar con uno o dos indicadores simples, como "claridad del mensaje" o "organización de ideas", y poco a poco ir aumentando tanto el número de criterios como su nivel de complejidad. De este modo, los estudiantes desarrollan gradualmente la capacidad de observar, reflexionar y comunicar retroalimentación significativa, sin sentirse abrumados desde el inicio.

Esta práctica, además de fortalecer su pensamiento crítico, les entrega herramientas para construir aprendizajes más profundos y colaborativos.

Estrategias prácticas para implementar la coevaluación en tus clases

1. Rúbricas o criterios de logro compartidos

Antes de comenzar una tarea en grupo, diseña junto a tus estudiantes una rúbrica sencilla o criterios de logro claros. Durante la coevaluación, los estudiantes deben usar esta rúbrica o criterios de logro para revisar el trabajo de sus compañeros. Esto les ayudará a entender mejor qué se espera de ellos y a autoevaluarse.

Ejemplo: Si hacen una presentación oral, los criterios pueden ser claridad al hablar, orden de las ideas y calidad visual de la presentación. Los estudiantes revisan si sus compañeros cumplen estos puntos y les dan sugerencias específicas.

2. Dos estrellas y un deseo

Esta técnica busca una retroalimentación positiva y constructiva. Tus estudiantes deben señalar dos aspectos que les gustaron del trabajo del compañero ("dos estrellas") y un aspecto que podría mejorar ("un deseo").

Ejemplo: Al revisar un ensayo, un estudiante podría decir: "Me gustó mucho cómo iniciaste tu ensayo y la claridad de tus ideas. Mi deseo es que agregues más ejemplos concretos para reforzar tu argumento."

3. Clasificación de errores

Entrega a tus estudiantes trabajos que hayas revisado previamente, donde hayas identificado diferentes tipos de errores. Luego, pídeles que, en parejas o grupos, clasifiquen esos errores según categorías acordadas.

Ejemplo: En ejercicios de matemática, entrega trabajos con errores de cálculo, procedimiento o lógica. La idea es que los estudiantes trabajen juntos para identificar y clasificar estos errores.

4. Yo, tú, nosotros

Al terminar una actividad grupal, pide a cada estudiante que escriba o comparta brevemente:

  • Yo: Su aporte personal al trabajo.
  • Tú: Algo positivo que vio en el trabajo de un compañero.
  • Nosotros: Cómo trabajó el grupo en general.

Ejemplo: En la creación de un póster científico, un estudiante podría decir: "Yo junté y organicé los datos, tú hiciste un diseño visual muy claro, y nosotros como grupo necesitamos organizarnos mejor con el tiempo."

Lo que debes evitar en la coevaluación

Según Wiliam y Leahy (2020), algo que no debes hacer es pedirle a tus estudiantes que se evalúen entre ellos para poner notas finales o calificaciones oficiales. El propósito de la coevaluación es mejorar el aprendizaje, no evaluar para una nota.

Reflexiones finales

Al usar estas estrategias en tu clase estarás integrando la evaluación como parte del proceso de aprendizaje y fortaleciendo las habilidades socioemocionales como la empatía, la escucha y el trabajo en equipo. Recuerda que para que estas técnicas funcionen, necesitas criterios claros, objetivos definidos y un ambiente seguro y positivo.

¿Te pareció interesante esta publicación? ¡Compártela con otros docentes! Si aún no tienes una cuenta en Umáximo, crea la tuya aquí y accede a recursos exclusivos diseñados para profesores.

Referencias

Morales, F., & Fernández, J. (2022). La evaluación formativa: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. Biblioteca Innovación Educativa SM.

Wiliam, D., & Leahy, S. (2020). Integrar la evaluación formativa en la enseñanza. Editorial Graó.


19 vistas

Te podría interesar también

12 de mayo de 2025 5 min 351 vistas
Psicología Positiva: Qué es y cómo aplicarla en la sala de clases

Descubre cómo aplicar la psicología positiva en el aula para mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Conoce estrategias prácticas como el mindfulness y actividades de gratitud que fomentan un entorno educativo saludable, promoviendo habilidades sociales y motivación tanto en alumnos como en docentes.

17 de abril de 2025 4 min 597 vistas
Acompañar a estudiantes trans: Claves para docentes frente a la diversidad de género en el aula

Cada vez más estudiantes se identifican abiertamente como trans. No es una moda ni una fase: es una realidad. Y la escuela no puede ignorarla. El aula debe ser un espacio seguro, respetuoso y digno para todas las personas.

28 de marzo de 2025 5 min 1495 vistas
Evaluar para aprender, no para reprobar: el lado útil del Decreto 67 en Chile

¿Sientes que cada vez hay más que evaluar y menos tiempo para enseñar? El Decreto 67 no es otra carga: bien usado, puede ayudarnos a decidir con más criterio. Aquí te contamos cómo, sin frases vacías.