5 min. de lectura

Müud, Swarmob y Umáximo: Chile destaca en tecnología educativa basada en evidencia en Latinoamérica

FB
Fabián Barriga Urbina 22 de septiembre de 2025

Ganadoras del concurso BRILLA LATAM por su impacto educativo, tres startups chilenas recibirán financiamiento y fortalecimiento de capacidades para acelerar su evidencia.

En un contexto global donde la innovación educativa exige cada vez más evidencia de impacto real, tres startups chilenas —Müud, Swarmob y Umáximo— se posicionaron como referentes regionales al ser las ganadoras de la primera edición del concurso BRILLA LATAM, organizado por el International Centre for EdTech Impact (WiKIT), con sede en Noruega, y patrocinado por The Richard A. Busemeyer Atheist Foundation (RABAF).

Según la profesora Natalia Kucirkova, directora y cofundadora de WiKIT y destacada investigadora sobre el impacto de tecnologías educativas, “El futuro de la educación está en tecnologías que no solo prometan, sino que demuestren ser beneficiosas para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. La evidencia no es un lujo; es el nuevo estándar de innovación educativa”. En esta línea, Chile comienza a posicionarse como uno de los países que desarrolla EdTech con foco en impacto medible y rigor metodológico.

En un exigente proceso de evaluación, más de 150 postulaciones de toda América Latina fueron evaluadas por un jurado internacional de expertos en educación, innovación y medición de impacto. Las startups ganadoras sobresalieron por responder a necesidades urgentes de la región con soluciones efectivas y comprobadas, equipos altamente capacitados y una sólida validación de mercado. Su innovación, calidad y compromiso con la equidad y la sostenibilidad fueron decisivos para su elección.

Jon Wettack, miembro del directorio y fundador de RABAF, lo resume así: “No se trata solo de buenas ideas, sino de resultados verificables. Las iniciativas seleccionadas destacan por resolver desafíos reales con soluciones sostenibles, escalables y alineadas a las necesidades de sus territorios”.

Premio y beneficios

Cada startup ganadora recibirá un premio de USD $50.000 para invertir en investigación, consolidación tecnológica y pruebas en terreno que conduzcan a certificaciones internacionales de eficacia y efectividad por parte de EduEvidence, International Certification of Evidence of Impact in Education. También recibirán formación en investigación, seis meses de mentoría especializada y oportunidades estratégicas de networking con inversionistas, instituciones académicas y actores clave del ecosistema EdTech, potenciando así su proyección regional e internacional.

Müud: tecnología al servicio del bienestar socioemocional

Fundada por Melania Sanhueza y Rodrigo Torres, Müud se ha consolidado como una plataforma de detección temprana de estados emocionales en estudiantes, apoyada por inteligencia artificial y programas formativos de aprendizaje socioemocional para docentes y equipos directivos. Su propuesta combina tecnología accesible, formación basada en el modelo SEL (CASEL) y “rincones de calma” habilitados en espacios escolares para promover la regulación emocional.

Melania Sanhueza, CEO de Müud, enfatiza: “Para nosotros, este reconocimiento es mucho más que un premio: es una validación del camino que venimos construyendo desde el aula, con docentes, estudiantes y familias. La salud mental no puede seguir siendo invisible en la escuela. Gracias a BRILLA y WiKIT, vamos a profundizar la evidencia de impacto de Müud y llevar bienestar emocional y prevención real a comunidades educativas que más lo necesitan, dentro y fuera de Chile”.

La implementación del premio BRILLA potenciará la expansión internacional de Müud en comunidades educativas vulnerables de Colombia y Costa Rica, consolidando además nuevas alianzas en Chile con sostenedores y redes escolares.

Swarmob: aprendizaje activo para formar líderes globales

Natalia Pérez y Felipe Prado fundaron Swarmob con el propósito de empoderar a las nuevas generaciones para transformar el mundo de manera colectiva. Su sistema facilita que escuelas y universidades adopten y gestionen metodologías activas de aprendizaje basado en proyectos, desafíos e indagación, potenciadas desde la colaboración en red y el impacto al desarrollo sostenible.

Su plataforma digital ha apoyado a instituciones de cinco países a liderar un cambio profundo y transversal en su paradigma de enseñanza-aprendizaje. Organiza la creatividad y colaboración entre docentes para enseñar el currículum mediante experiencias interdisciplinarias, y ayuda a los estudiantes a visualizar flujos y auto-organizar el trabajo en equipos para aprender creando proyectos de impacto social y medioambiental, mientras colaboran con otras instituciones. A su vez, brinda a los equipos directivos la capacidad de monitorear avances y gestionar el desarrollo profesional docente a nivel sistémico, fortalecido por un sistema de  acompañamiento estratégico de Swarmob.

La educación necesita sistemas efectivos y con visión integral, ya que está en juego el futuro de las y los estudiantes. Por eso siempre cuidamos avanzar metódicamente en base a evidencia, sin saltarnos pasos. Este enfoque resonó con WiKIT y estamos muy contentos de haber encontrado tan buenos aliados”, comenta Felipe Prado, COO de Swarmob.

Con apoyo de BRILLA, Swarmob realizará estudios científicos para validar su impacto en el desarrollo de habilidades del Siglo XXI de estudiantes de Colombia y Chile, optimizará un sistema de Inteligencia Artificial que potencia la creatividad y efectividad pedagógica docente, y ampliará su impacto a nivel regional con un nuevo modelo de formación para docentes.

Umáximo: aprendizaje gamificado que potencia la enseñanza y mejora resultados

Fundada por Fabián Barriga Urbina, Umáximo es una plataforma gamificada que enriquece el aprendizaje de los estudiantes y amplía las capacidades de los docentes mediante actividades atractivas, evaluaciones alineadas al currículo y seguimiento del progreso en tiempo real. Los equipos directivos obtienen una visión integral y basada en datos sobre el rendimiento académico, lo que les permite tomar decisiones estratégicas.

En evaluaciones estandarizadas a gran escala, las escuelas que utilizan Umáximo registran sistemáticamente mayores avances de aprendizaje que instituciones comparables, alcanzando hasta un 79% más de mejora. La plataforma es utilizada por más de 800 escuelas en Chile y México, reflejando la confianza de los líderes escolares en su utilidad real para el trabajo docente.

“En Umáximo creemos que cada estudiante merece experiencias de aprendizaje tan atractivas como los mejores juegos y tan rigurosas como las mejores investigaciones”, señala Fabián Barriga Urbina, CEO. “Este reconocimiento nos permite validar nuestra metodología con los más altos estándares de evidencia a nivel mundial y llevar nuestra plataforma a cientos de escuelas más en toda Latinoamérica”.

Con el apoyo de BRILLA, Umáximo buscará obtener la certificación Efficacy Bronze de EduEvidence y financiar un riguroso estudio cuasi-experimental, posicionándose para establecer alianzas con fundaciones corporativas y agencias internacionales de desarrollo, al tiempo que consolida su presencia en México.

Chile: faro regional en EdTech basada en evidencia

La selección de tres iniciativas chilenas entre las tres premiadas es un hito que posiciona al país como líder emergente en innovación basada en evidencia. En una región con profundas brechas educativas, propuestas como Müud, Swarmob y Umáximo demuestran que la tecnología bien aplicada puede ser una palanca real de transformación.

Pueden seguirlos en redes sociales: @muud.app, @swarmob y @umaximocom


138 vistas

Te podría interesar también

26 de agosto de 2025 6 min 584 vistas
Inasistencia escolar: estrategias prácticas para mejorar la permanencia de los estudiantes en el aula

La asistencia escolar es un componente crítico del proceso educativo, ya que influye directamente en el rendimiento académico, la inclusión social y las oportunidades futuras del estudiante. En este artículo exploraremos qué es la inasistencia escolar, por qué representa un problema urgente y qué estrategias prácticas, basadas en evidencia, pueden implementar los centros educativos para mejorar la asistencia y prevenir el abandono escolar.

20 de agosto de 2025 7 min 1661 vistas
¿Cómo construir buenas rúbricas de evaluación? Guía práctica para docentes

La evaluación es un proceso pedagógico clave que permite recoger evidencia del aprendizaje de los estudiantes, retroalimentar su progreso y tomar decisiones para mejorar la enseñanza. En este contexto, las rúbricas implican mucho más que solo calificar a los estudiantes; se han transformado en una herramienta fundamental para lograr evaluaciones más claras, transparentes y significativas. 

18 de agosto de 2025 5 min 1218 vistas
Educación ciudadana en el aula: ¿cómo desarrollar ciudadanía activa y pensamiento crítico desde la escuela?

¿De qué manera nuestras decisiones pedagógicas influyen en la forma en que los estudiantes entienden y ejercen su ciudadanía? En un mundo marcado por cambios acelerados, desigualdades y la sobreabundancia de información, formar ciudadanos activos y críticos se transforma en una responsabilidad ética de todas las escuelas.