El concepto de “nativo digital” surge en un artículo de Marc Prensky (2001), publicado en la revista “On the Horizon”, en contraposición al concepto de “inmigrante digital”. En donde se postula que el impacto de la digitalización conlleva una significativa ruptura generacional.
Es así como estos conceptos se han popularizado y utilizado en el mundo educativo, ¿pero cuánto sustento tienen estos conceptos? En esta publicación te contamos sobre un estudio posterior que se realizó sobre el tema.
El concepto de “nativo digital” surge en un artículo de Marc Prensky (2001), en contraposición al concepto de “inmigrante digital”. Las personas nativas digitales son aquellas nacidas desde mediados de los ochenta y han estado inmersas en la era digital desde su nacimiento y no han tenido que desarrollar ningún proceso de adaptación a la misma. Por otro lado, los inmigrantes digitales pertenecen a las generaciones precedentes, nacidas en la era analógica y que han recibido la digitalización como algo ajeno a ellas.Características de los nativos digitales: Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata. · Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos. · Funcionan mejor cuando trabajan en red. · Toman decisiones de forma rápida. · Buscan satisfacciones inmediatas. · Prefieren los gráficos a los textos.Para Prensky las generaciones nativas digitales piensan y procesan la información de manera diferente a las generaciones anteriores, llegando a producirse un cambio en los patrones de pensamiento. Los nativos digitales se manejan con absoluta naturalidad antes los continuos cambios tecnológico-digitales, procesándolos con inmediatez y respondiendo con los conocimientos y habilidades exigidos para su máximo aprovechamiento. Cabe destacar que en el artículo de Prensky no existían datos empíricos que apoyaran sus conceptos. Sin embargo, dichos conceptos se han utilizado en literatura académica desde ese entonces, principalmente en el ámbito educativo.En un artículo de la revista Teaching and Teacher Education, los autores aseguran que no hay evidencia científica que sugiera que los nativos digitales son más expertos en tecnología o mejores al realizar multitareas que las generaciones anteriores. El documento presenta pruebas que demuestran que una persona no es mejor en el manejo de la información y la tecnología simplemente porque nació en un mundo digital. "Muchos miembros de las nuevas generaciones utilizan la tecnología de la misma manera que sus mayores: absorbiendo pasivamente la información", advierten los autores del artículo.Los jóvenes utilizan muy bien la tecnología en sus tiempos de ocio y para comunicarse a través de las redes sociales, pero no suelen conocer bien la forma de utilizar sus habilidades tecnológicas en la educación formal o académica. Las tecnologías bien utilizadas por los docentes permiten atraer la atención de los estudiantes, ya que éstos están inmersos en un mundo de imágenes. Además, los alumnos necesitan aprender y ser guiados en el uso de las tecnología con fines educativos, es por ello que es muy importante que en el aula haya un trabajo intencionado de y con las TIC.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Cuando enseñas matemática, seguramente te enfrentas a una pregunta que va más allá de los contenidos: ¿cómo lograr que tus estudiantes, además de resolver ejercicios, comprendan profundamente lo que hacen, justifiquen y comuniquen con claridad sus ideas y aprendan de otros? En este desafío, la habilidad de Argumentar y Comunicar se vuelve fundamental. No es una habilidad más del currículum; es una forma de pensar, de construir conocimiento, de dialogar con las ideas propias y ajenas.
¿Has notado que algunos estudiantes pueden resolver un problema con números, pero se confunden cuando deben usar diagramas o tablas? Esto puede estar relacionado con una habilidad fundamental en el aprendizaje matemático: la habilidad de representar. En este artículo te explicaremos qué significa representar en matemáticas, por qué es clave para desarrollar el pensamiento matemático, cuáles son los errores más frecuentes de los estudiantes y cómo enseñarla de manera efectiva en el aula.
A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...