4 min. de lectura

El futuro de las aulas: Tendencias emergentes en Educación

AF
Andrea Fuenzalida Correa 24 de octubre de 2022

“La educación evoluciona para guiar a los alumnos y conectarlos más con sus vidas, implicarlos en las clases y prepararlos para el futuro. Es un espacio en el que la tecnología y la pedagogía pueden trabajar mano a mano para facilitar el cambio”. 

Con estas significativas palabras, Google for Education, plataforma con herramientas gratuitas que facilita el aprendizaje, organización y comunicación entre profesores y alumnos, inicia el informe titulado “El futuro de las aulas: tendencias emergentes en educación primaria y secundaria”. 

Junto a Canvas8, Google for Education desarrolló un trabajo investigativo que tuvo como propósito identificar las tendencias actuales y emergentes en materia educativa que se están levantando en escuelas de todo el mundo. Lo anterior, para visibilizar los desafíos existentes y así, sentar un precedente para la formación de futuros docentes. 

Para alcanzar este propósito, la investigación consideró entrevistas, análisis de documentación académica y análisis descriptivos de materiales educativos. El proceso investigativo permitió determinar ocho tendencias emergentes en educación primaria y secundaria. A continuación, se presenta brevemente cada una de ellas. 

  • Responsabilidad digital

Esta tendencia está impulsada porque niños y niñas están accediendo a Internet y a las redes sociales a edades cada vez más tempranas. La investigación demuestra que incorporar seguridad digital en el currículum es clave para fomentar un uso responsable y evitar los riesgos digitales. Ante ello y a modo de ejemplo, el 59% de los profesores mexicanos afirma que incorporar tecnología en el aula permite enseñar competencias digitales, mientras que el 52% de los profesores de España señala que le gustaría recibir formación en seguridad y destrezas digitales. 

  • Destrezas vitales y preparación para el trabajo

Padres y educadores coinciden en que los estudiantes deben recibir una educación holística que incluya destrezas sociales y vocacionales, en lugar de memorización y repetición. Se observa una necesidad que el desarrollo de destrezas se aborde desde el currículo y con evaluaciones coherentes con ello. Una de las estadísticas que grafica lo anterior, corresponde a que el 85% de los profesores australianos cree que los exámenes tradicionales nacionales son ineficientes como mecanismo de evaluación. 

  • Pensamiento computacional

El acceso a destrezas digitales ya no se percibe como un extra, sino como un derecho fundamental para el alumnado. El informe señala que el 92% de los futuros trabajos a escala mundial requerirán habilidades digitales. La OCDE agrega que algunos de los trabajos del futuro no podemos predecirlos actualmente. 

Por ello, padres y profesores desean que los alumnos desarrollen destrezas digitales y la capacidad para resolver problemas. Frente a lo anterior, desde el verano de 2018, la programación es una asignatura troncal en Suecia, y ahora se enseña desde el primer año en la escuela primaria.

  • Aprendizaje guiado por el alumno

La autonomía de los alumnos se ha convertido en un área clave. Los líderes de la educación argumentan que la autonomía de los alumnos debe convertirse en la norma y no en la excepción. En Japón, las investigaciones muestran que las técnicas de aprendizaje pasivo no logran involucrar a los estudiantes. 

Frente a lo anterior, el colegio Nishinomiya Sudbury de ese país no realiza exámenes, sino que implica a los alumnos en la administración del colegio. Anima a los estudiantes a explorar sus intereses y valores, sin horarios que impongan lo que aprenderán cada día

  • Aulas colaborativas

“Los colegios ya no consisten en una serie de filas de cara a una pizarra, que es lo que yo conocí cuando estudiaba, sino que ahora animan a que el grupo colabore. Creo que es un cambio favorable”. La cita de Vikas Pota (Director general de Tmrw Digital) refleja el ideal de aulas colaborativas. 

Hoy por hoy, muchos colegios se esfuerzan por adoptar una disposición del aula que fomente la creatividad, la colaboración y la flexibilidad. El gran éxito del sistema educativo finés aplica el lema de “una mejor arquitectura contribuye a una mejor experiencia académica”.

  • Lazos entre padres/tutores y colegios

Padres y tutores quieren implicarse más en la educación de sus hijos, y la tecnología se está usando como la herramienta que los conecta con los profesores. Sin embargo, dado que un alto número de hogares cuenta con dos padres que trabajan a tiempo completo, la tecnología que facilita la comunicación entre la familia y la escuela es cada vez más valiosa. La Dra. Hanna Dumont, psicóloga educativa e investigadora, señala que la colaboración entre padres y profesores no solo es de ayuda para los padres, sino que también para los profesores; quienes pueden conocer mejor las condiciones y situaciones que preceden a los alumnos. 

  • Pedagogía innovadora

Liberar tiempo puede tener un gran impacto en la implicación y motivación de los profesores, y la tecnología puede ser una herramienta para lograrlo. Ya sea aligerando las tareas administrativas o ayudando a registrar notas, la tecnología puede ahorrar tiempo. 

En Reino Unido, las cifras son reveladoras. El 88% de los profesores afirma que la educación tecnológica permite la innovación pedagógica y mejora la calidad de la educación, mientras que el 87% cree que la tecnología tiene un efecto positivo en los resultados académicos.

  • Tecnologías emergentes

Cada vez son más los colegios que incorporan tecnologías emergentes en el aula para crear métodos de enseñanza más innovadores y atractivos. Con ellas, se pueden diseñar experiencias emocionantes y atractivas. Por ejemplo, la investigación sobre realidad aumentada en el aula confirma que esta tecnología en entornos educativos mejora el rendimiento de aprendizaje y promueve la motivación por aprender. 

Relacionado con ello, Nueva Zelanda es el primer país del mundo que ha invitado a un profesor digital a sus aulas. El avatar de humano digital, preparado para identificar las emociones, explica a los alumnos de primaria las energías renovables en el marco del programa educativo gratuito de Vector para los colegios de Auckland.

 

En Umáximo estamos comprometidos con que sean más escuelas las que se sumen a estas tendencias emergentes. Trabajando con la plataforma, puedes potenciar la responsabilidad digital, desarrollar destrezas que van más allá de lo memorístico y fomentar la autonomía. Su entorno gamificado permite que niños, niñas y jóvenes se sientan desafiados y animados a aprender. Además, Umáximo permite agilizar algunos procedimientos de índole administrativa, como la evaluación y la calificación, motivando a docentes. 

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


1300 vistas

Te podría interesar también

15 de noviembre de 2023 3 min 6064 vistas
Hacia una Educación Inclusiva: desafíos de la Enseñanza Diversificada

Las estrategias diversificadas de enseñanza se han convertido en herramientas clave en el proceso inclusivo. Esta técnica pedagógica busca adaptar la enseñanza a las características individuales de cada estudiante. Algunas estrategias incluyen: Grupos de nivel, recursos diversificados y tareas complementarias.

02 de octubre de 2023 3 min 734 vistas
Los desafíos de la Evaluación Docente

Año a año, miles de docentes que se desempeñan en establecimientos que reciben financiamiento del Estado se enfrentan a la Evaluación Docente, con objeto de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y mejorarlas de manera continua. Si bien puede sentirse como una sobrecarga y un desafío adicional, este proceso evaluativo es una excelente oportunidad para detenernos, reflexionar y continuar creciendo. Si eres uno de los docentes que le corresponde rendir su evaluación este año, te invitamos ...

28 de agosto de 2023 4 min 943 vistas
Acciones pedagógicas efectivas después de aplicar una evaluación

En el ámbito educativo, la evaluación es una herramienta fundamental que nos permite medir el progreso de nuestros estudiantes y entender sus fortalezas y áreas de mejora. Sin embargo, ¿qué pasa después de aplicar una evaluación? Te invitamos a descubrir cómo aprovechar al máximo los resultados de una evaluación y transformarlos en acciones pedagógicas efectivas para potenciar el aprendizaje en el aula.